Category Archive Opinion

BOOK: “The March of Folly” (B. W. Tuchman)

“Those who cannot remember the past are condemned to repeat it.” G. Santayana

“Don´t confuse me with the FACTS”

Introduction

I have seized the current lockdown – what many are calling “The Big Pause” – mainly as an opportunity to indeed slow down. In our seemingly eternal rush to nowhere, it feels so good to shift gears for a lower pace. It is also a great chance to check the compass: where are we heading and why are questions worth revisiting more than ever. In the midst of the pause & meditation, I am delighting myself with some good reads, ranging from classical adventure novels read in my youth (eg, how not to love “King Solomon´s Mines”?), to technical stuff. And somewhere in between, I finished “The March of Folly” by the eminent American historian and intellectual Barbara W. Tuchman. The book drives you into an astonishing ride through some of history´s most iconic, unbelievable governance acts of self-betrayal, all this is the top-notch style of Tuchman. So let´s talk a little bit about this book – so valid, so valuable, so applicable to our convoluted times (business and governmental wise) – and already a classic bestseller on social, political and historical sciences.

What is this masterpiece about

“The March of Folly” is about self-deception. The book provides a variety of examples and lessons, ranging from ancient times to our modern era. Cases range from the fall of Troy (Why, by all heavens, they had to put the giant wooden horse inside the city when all signs pointed to a trap?); the Aztec´s Empire doom by the Spanish conquerors, a fall propelled by naive ideas (Montezuma & hundreds of thousands of warriors conquered by a couple hundred through lies and myth); the Renaissance Popes´ absolute betrayal of their own gospel (an amazing section devoted to a feast of lust, greed and pleasure… driven from Vatican City itself); the British´s fool race to loose America (a master class on how to ignore your own people´s needs and desires); and then – in one of history´s top ironies – America´s self´s entrapment at the unnecessary Vietnam war (an act of self-hypnotism that mutated into an ego trap). All of these examples share a common trait: irrational, self-damaging, absurd national policy in which evidence, facts, warnings & common-sense were blatantly ignored; privileging feelings, momentum and prejudice.

“Don´t confuse me with the facts” – B. W. Tuchman

My favorite quotes

Let me share with you some of my favorite quotes from the book, curated and transcribed below, for your ease and delight:

  • About Misgoverment: “Misgovernment is of four kinds, often in combination. They are: 1) tyranny or oppression (…); 2) excessive ambition such as Athens´ attempted conquest of Sicily (…); 3) incompetence or decadence, as in the case of the late Roman empire (…); and finally 4) folly or perversity. This book is concerned with the last in a specific manifestation; that is, the pursuit of policy contrary to the self-interest of the constituency or state involved. (…)”
  • About Folly: “To qualify as folly for this inquiry, the policy adopted must meet three criteria: it must have been perceived as counter-productive in its own time (…); Secondly, a feasible alternative course of action must have been available. To remove the problem from personality, a third criterion must be that the policy in question should be that of a group, not and individual ruler, and should persist beyond any one political lifetime.”
  • About Self-Deception: “Wooden-headedness, the source of self-deception, is a factor that plays a remarkably large role in government. It consistes in assessing a situation in terms or preconceived fixed notions while ignoring or rejecting any contrary signs. It is acting according to wish while not allowing oneself to be deflected by the facts. (…)”
  • About Folly and Religion (on the Aztec´s Empire fall): “One cannot quarrel with religious beliefs, especially of a strange, half-understood culture. But when the beliefs become a delusion maintained against natural evidence to the point of losing the independence of a people, they may be fairly called folly. The category is once again wooden-headedness, in the special variety of religious mania.”
  • About Folly & Power: “A principle that emerges in the cases so far mentioned is that folly is a child of power. We all know, from unending repetitions of Lord Acton´s dictum, that power corrupts. We are less aware that it breeds folly; that the responsibility of the power of command frequently causes failure to think (…)” Fernando´s comment: Yes! Folly is a child of power… and a cousin of ego, if I may add.
  • About Folly and Status (on the record of the Renaissance Popes): “their attitudes to power and their resultant behavior were shaped to an unusual degree by the mores and conditions of their time and surroundings” (…) “the folly of the popes was not pursuit of counter-productive policy so much as rejection of any steady or coherent policy either political or religious that would have improved their situation or arrested the rising discontent”, (…) “Illusion of permanence, of the inviolability of their power and status was a third folly” (…). “Their three outstanding attitudes – obliviousness to the growing disaffection of constituents, primacy of self-aggrandizement, illusion of invulnerable status – are persistent aspects of folly.
  • About Folly vs Practical Aspect of Power (Section “The British Lose America”). “Given the intention to retain sovereignty, insistence on the right to tax was justifiable per se; but it was insistence on a right “you know you cannot exert”, and in the face of evidence that the attempt would be fatal to the voluntary allegiance of the colonies, that was folly. Furthermore, method rather than motivation was at fault. Implementation of policy grew progressively more inept, ineffective and profoundly provocative. Finally, it came down to attitude.
  • About Government: “Government is rarely more than a choice between “the disastrous and the unpalatable” (quoting J.K. Galbraith)
  • About Human Nature and Folly: “We are flung into a straight-jacket of rationality” (…) “One thing was left out of account – the other side. War is polarity. What if the other side failed to respond rationally to the coercive message? Appreciation of the human factor was not McNamara´s strong point, and the possibility that humankind is not rational was too eccentric and disruptive to be programmed into his analysis.
  • About Folly vs Thinking: “When all options are unpromising, policy makers fall back on the “working the levers” in preference to thinking“.
  • About Folly and Power: “Whenever a man has cast a longing eye on Office, a rottenness begins in his conduct” (quoting Thomas Jefferson himself).
  • About Folly and Error: “In the first stage, mental standstill fixes the principles and boundaries governing a political problem. In the second stage, when dissonances and failing function begin to appear, the initial principles rigidify. This is the period when, if wisdom were operative, re-examination and re-thinking and a change of course are possible, but they are rare as rubies in a backyard. Rigidifying leads to increase of investment and the need to protect egos. (…) In the third stage, pursuit of failure enlarges the damages until it causes the fall of Troy, the defection from Papacy, the loss of a trans-Atlantic empire, the classic humiliation in Vietnam.”
  • About Folly and Truth: “The test comes in recognizing when persistence in error has become self-damaging. A prince, says Machiavelli, ought always to be a great asker and a patient hearer of truth about those things of which he has inquired, and he should be angry if he finds that anyone has scruples about telling him the truth. What government needs is great askers“.
  • About Folly and the High Government Roles: “Above all, lure of office, known in our country as Potomac´s fever, stultifies a better performance of government, The bureaucrat dreams of promotion, higher officials want to extend their reach, legislators and the chief of state want re-election; and the guiding principle is to please as many and offend as few as possible. Intelligent government would require that the persons entrusted with high-office should formulate and execute policy according to their best judgement, the best knowledge available and a judicious estimate of the lesser evil. But re-election is in their minds, and that becomes the criterion.”

When all options are unpromising, policy makers fall back on the “working the levers” in preference to thinking“. – B. W. Tuchman

In conclusion

So, tell me, after reading the condensed sampled wisdom of the lines quoted above, anything resonates with you? Anything germane to our current year, 2020? Anything applicable & pertinent to our businesses strategies & governance? Could our governments and leaders be the future perfect protagonists of a brand new section in a new, augmented edition of “The March of Folly”? After all the warnings, isn´t the COVID-19 pandemic an example of global folly? What does current scientific evidence states on upcoming global threats? Is the evidence being ignored? Are we the next generation of marching fools? Is ego and momentum driving, or thought and evidence?

Let´s take a moment to think about this enlightened by past follies: what are we doing now? how come? could we be wrong? Any foreseeable consequences to a possible error? Think about it…

Fernando

PS: you can buy “The March of Folly” in Amazon. Here.

Photo by Jeremy Lishner on Unsplash

Lo que el VIRUS se llevó (I Parte) / Gone with COVID (Part I)

Montaña Rusa

Mientras finalizo este artículo, llueve escandalosamente, casi como queriendo lavar las penas del mundo. Relámpago. Trueno. Esto me envalentona. Porque estas líneas son también un ejercicio de catársis. Comienzo pues con una confesión a título personal: desde el punto de vista emocional, he recorrido todo el espectro con este asunto. Me ha costado un mundo escribir este post: ha sido lento, doloroso y a ratos tambien febril. Lo reconozco públicamente. Cuando comenzaron las noticias de la pandemia en China y su avasallador crecimiento, pensé que era más que todo puro sensacionalismo. “Amarillismo” – me dije – , “titulares inflados por la prensa deseosa de tráfico, clicks y atención”. Ahora comprendo que mi mente cayó en la trampa de un reduccionismo. Tomé un “atajo mental” y llegué a una rápida (y equivocada) conclusión al tomar un camino trillado. Rápidamente pasé al otro extremo, y tras días de leer, informarme y reflexionar, me saturé. Entré entonces en un estado de gran ansiedad.

Comprendo ahora que mi espíritu se quebró al contemplar como ante la mayor crisis global en décadas, los nacionalismos, ideologías e intereses financieros prevalecían sobre las vidas de los pueblos y las personas. Pasado el vendaval de emociones y con más información procesada en la cabeza, deseo compartir las siguientes ideas con quien amablemente las quiera escuchar.

Como hojas en la brisa

Cual un vendaval, esta crisis global arrastró y arrastra muchísimas cosas. De nosotros dependerá no olvidar algunas de estas lecciones.

Quiero iniciar llamando la atención sobre la naturaleza CONTINUA de la realidad. A lo que voy es que lo seres humanos tenemos la – valga la redundancia – muy humana y equivocada tendencia a pensar que la realidad se dividide en bloques discretos. Separamos eventos y dividimos sucesos como si fueran entidades separadas e independientes. Las cosas no son así: los límites no son claros y los eventos se superponen y tienden a interactuar de mil maneras. Por ejemplo, piénsese en la crisis financiera mundial del 2008-2009. Tendemos a asumir que ese evento “ya pasó” y que no tiene vinculación alguna con lo que ahora ocurre. Craso error. En realidad, tal y como magistralmente lo explica Yanis Varoufakis en la charla que les comparto abajo, la crisis del 2008 no ha terminado. Sus efectos secundarios los estamos viviendo ahora mismo, entre ellos el hecho de que los bancos centrales casi no cuenten en este momento con “municiones macroeconómicas” para contraatacar: las tasas de interés netas son más bien negativas y las pérdidas bancarias de aquella gran fiesta fueron socializadas. La crisis del 2008 no ha terminado. Que no nos engañen y no nos auto-engañemos: Estamos cayendo en un bache profundo con un vehículo que ya venía pinchado en al menos dos de sus neumáticos. Lo dicho sobre la crisis financiera aplica a otros fenómenos globales que nos venían ya afectando: el cambio climático, la demanda mundial de agua potable, las migraciones, las guerras, el racismo y otras “lindezas” ya estaban con nosotros a la llegada del virus. Como ondas en el agua, sus interacciones son variadas: algunas causan interferencias, otras reflejos, algunas refracciones y hay hasta temibles resonancias capaces de tumbar enormes estructuras.

Complementando la idea anterior, debemos comprender que generalizar las mismas consecuencias de esta crisis para todos en el planeta es un absurdo. Cada geografía, cada sociedad, cada segmento y cada individuo está rodeado por circunstancias muy diferentes (“Yo soy yo y mi circunstancia” – dijo cierto filósofo español). Permitaseme citar también a William Gibson: “El Futuro ya está aquí – es solo que no está distribuido uniformemente.” A lo que voy es que. en términos generales, aquellos de nosotros mejor preparados para operar en un mundo donde privará más el flujo de bytes (datos e información) que el de átomos (cosas) estaremos mejor preparados que los que están anclados a locaciones, oficios y contextos específicos. David Goodhart presentó la idea en sus charlas “Anywheres vs Somewheres”, una una de las cuáles les comparto abajo. Las impactos no serán uniformes y existirán segmentos, industrias, países, sociedades e individuos más y menos afectados. Pensemos por ejemplo en una tribu aislada y autosuficiente que vive en una economía de subsistencia: no habrá cambiado la existencia para este tipo de personas. Pero para el grueso de los habitantes del mundo en desarrollo – y muchos aún en los países desarrollados – vienen tiempos aún más difíciles, pues su dependencia de condiciones muy específicas los pone en alto riesgo. Si Ud. depende de un salario, tiene una educación “promedio” y/o no tiene seguro médico y/o está endeudado, lamentablemente Ud. está en alto riesgo de ver disminuido(a) su bienestar próximamente.

Creo además que debemos tener la capacidad de abstraernos de los detalles por un momento y ver esto “a ojo de pájaro”, o mejor aún, a escala planetaria. Mi conclusión más general es que “el sistema” global como tal (entiéndase esa amalgama de flujos financieros, consumismo, producción y valores sociales asociados) está llegando a un punto de quiebre. No digo que el capitalismo o la democracia sean obsoletos, pero pienso que necesitan serias reparaciones. Para muestra, un botón: el PIB per cápita mundial es de aprox. $18,300 dólares al año. Es prácticamente el PIB per cápita de mi pequeño país, donde por cierto se vive bastante bien, con sistemas de salud y de educación públicos funcionales. Y sin embargo, estamos donde estamos porque el sistema no sirve para distribuir riqueza. Los remito al vínculo anterior: las minorías, los pobres y los menos educados sucumben con mayor frecuencia ante el COVID-19. Es así. El mantra de la “mano invisible” del mercado es hoy por hoy una farsa: los mercados son controlados por enormes capitales & oligopolios a nivel mundial que a su vez tuercen las leyes (y a los gobiernos) a su favor. Las grandes corporaciones son las que están mejor preparadas para sobrevivir a esta crisis, y sus rivales heridos por esta crisis serán absorbidos o eliminados a traves de agresivas adquisiciones. Prueba de esto es el absurdo precio negativo del barril de petróleo. En este momento, se trata de que “me sigan comprando a mi” para asegurar la futura demanda post-crisis. De rebote, intentan frenar la revolución energética a cualquier costo. Egoísmo corporativo y nacional antes que supervivencia planetaria. El hoy antes que el mañana.

El virus político

Sigamos. Esta epidemia global se llevó también la última bocanada de esperanza sobre la ética y valores de algunos políticos populistas tanto de izquierdas como de derechas. Sí, esos “líderes”, los sospechosos de siempre. Tenía yo la inocente presunción de que, a pesar de los pesares, ese rejuntado de caracteres tan dispares si apreciaban a sus pueblos. Es decir, ese patriotismo, esos abrazos a las banderas, esos eslóganes y tanta fanfarria nacionalista pues algo debían significar. Porque… ¿qué representan esas banderas si no a sus gentes, a sus pueblos, a su sangre? Pues tal parece que no es así. Puestos a escoger, estos tipos han demostrado con sus actos – las palabras se las lleva el viento – que primero es la macroeconomía, segundo la bolsa de valores, tercero las corporaciones y en cuarto lugar, si algo queda, la gente: su gente. El negarse por semanas y semanas a tomar medidas estrictas en esos enormes países ha derivado en millares de fallecimientos, dolor y enfermedad. La mayoría de estos se darán entre las clases sociales más humildes y entre los ancianos y enfermos. A mi mejor entender, hay una lógica retorcida que no es posible justificar. Conceptos como “País”, “Estado”, “Gobierno”, “Mercado”, “Dinero”, “PIB” y otros tantos son precisamente eso: conceptos, ideas, construcciones mentales. Las personas y su sufrimiento en cambio son reales, y los primeros deben trabajar en función de los últimos (y nunca lo contrario). Me pregunto si estos caros señores pensarían igual si tuvieran que exponer a su madre, a sus hijos, a sus esposas o a ellos mismos a este riesgo mortal. Supongo que las cosas se verían distinto sirviendo café desde un mostrador y sin seguro médico. Porque ante la falta de camas hospitalarias, el lecho de muerte tiende a ponerlo a uno en modo reflexivo, pero a otro perro con ese hueso dirán. Ellos tienen claras las prioridades y viven dentro de una burbuja protectora. Como dice Yanis Varoufakis, estos son “sistemas que ha sido creados para evitar que los gobiernos actuen en representación de la sociedad”. El gobierno del dinero, para el dinero, por el dinero. Lincoln se revuelca en la tumba.

La pandemia también nos pone a reflexionar sobre los esquemas de gobernanza bajo los cuales vivimos. Me parece que los esquemas de gobernanza y liderazgo deben de adaptarse a las circunstancias: una suerte de realpolitik dinámica que fluya en función de condiciones de fuerza mayor cuando estas sobrevengan. Soy un convencido de que la democracia sigue siendo lo mejor que tenemos, pero me parece que ese legado de la Grecia Clásica debe de seguir avanzando hacia una versión 2.0 que sepa responder a la demanda de los tiempos. La condición última y definitiva para que algo así sea posible la identificó F. D. Roosevelt ya hace un tiempo: “La democracia no puede tener éxito a menos que los que expresan su elección estén preparados para elegir sabiamente. La verdadera salvaguardia de la democracia, por lo tanto, es la educación“. Sí: solo un pueblo educado puede elegir sabiamente, sancionar sabiamente, interpelar sabiamente, criticar sabiamente. Lo contrario se traduce en populismo, demagogia y ruido en redes sociales. ¿Como sería esa nueva democracia? Estaría mintiendo si dijera que sé la respuesta, aunque en una futura entrega podemos conversar sobre algunas aspiraciones al respecto, más si sé que la ciencia, la educación y una prensa libre, independiente y poderosa son pilares fundamentales para construir una nueva ágora a la altura de los tiempos.

Sofisticado enemigo mío

Una reflexión adicional merece la naturaleza del enemigo que ha arrodillado a la Humanidad. Es diminuto, como diez veces más pequeño que una bacteria. Son tan pequeños que caben millones de sus “soldados” en uno solo de sus “aviones de transporte”: las microscópicas gotas de moco y saliva que expelemos día a día al hablar y respirar. Las gotitas miden entre 0,5 y 10 micrómetros, y cada micrómetro es a su vez mil veces más pequeño que un milímetro. Es asobrosamente DIMINUTO.

(Un paréntesis: al menos para mi, completamente lego en temas médicos & epimediológicos, lo anterior es toda una revelación. ¿Cómo es posible que compartamos tanto moco y saliva junto con toda la plaga de “bichos” que esto implica? A nivel planetario y como Humanidad, concluyo que son litros y litros diarios de fluidos los que intercambiamos inconscientemente. Me pregunto entonces cuánto tardará un virus o bacteria X no patógeno (no infeccioso y por tanto que dejemos circular libremente) en dar literalmente la vuelta al mundo. Y este perturbador hecho ha funcionado así por milenios de milenios. La globalización, los medios modernos de transporte y el crecimiento de la población supongo solo aceleraran esta cadena mundial de “salivazos”, una especie de internet prehistórica de intercambio mucoso. Increíble y asquerosa reflexión digna de un anexo a “La Guerra de los Mundos” de H.G.Wells. Fin del paréntesis. )

Plague doctors' beak shaped mask
Máscara usada durante la Edad Media por los doctores tratantes de la plaga

Ahem. Hablábamos del virus como tal. Este ni siquiera está técnicamente vivo, pues necesita a las células vivientes de su “anfitrión” para reproducirse. Bien decía Da Vinci que “la simplicidad es el último grado de sofisticación” – es esta sencillez absoluta lo que lo hace tan peligroso. Los virus y bacterias han encontrado la manera de utilizar nuestro propio organismo para servir a su invisible propósito, desde hace milenios… . Hay lecciones a derivar del poder de la sencillo. Lecciones a utilizarse para el bien… y esperemos que no para el mal.

No me resisto a citar al “Agente Smith” de la película “Matrix” para cerrar esta sección: “I’d like to share a revelation that I’ve had during my time here. It came to me when I tried to classify your species and I realized that you’re not actually mammals. Every mammal on this planet instinctively develops a natural equilibrium with the surrounding environment but you humans do not. You move to an area and you multiply and multiply until every natural resource is consumed and the only way you can survive is to spread to another area. There is another organism on this planet that follows the same pattern. Do you know what it is? A virus. Human beings are a disease, a cancer of this planet. You’re a plague and we are the cure.” Comportémonos de forma tal que no sea esto una pelea entre virus no pensantes, por favor.

No dejes para mañana lo que te puede matar hoy

Otra idea que me persigue es nuestro obstinado enfoque en lo “urgente” en demérito de lo importante. Como el lector sabrá, Bill Gates advirtió sobre este asunto con una clarividencia que pone los pelos de punta, desde al menos el 2015 (charla TED compartida arriba). Esto por no hablar de continuas advertencias de otras organizaciones dedicadas al control de enfermedades. Sin embargo, como Humanidad, volcamos todos nuestros recursos en los resultados del próximo cuatrimestre de la Bolsa de Valores. El mayor horizonte de análisis al que llegamos parece ser la elección del político de turno. Si fueramos realmente no solo racionales sino consecuentes con nuestro amor por las próximas generaciones – con nuestros hijos y nietos, caramba – deberíamos estar pensando como hacer de este planeta un lugar sostenible.

El cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas” lo expuso magistralmente ya en 1962:

Sí. En vez de estar peléandonos como niños, deberíamos estar pensando en como protegernos de amenazas globales que requieren por tanto de soluciones globales. Debemos pensar como ESPECIE, como HUMANIDAD. Estamos hablando de prepararnos desde ya para nuevas pandemias. Y ojo que esa no es la mayor amenaza. Las consecuencias del cambio climático serán (son) mucho peores. Caben aun otras catástrofes globales en la lista: la colisión de un asteroide de gran tamaño con esta tercera roca desde el Sol, la ya masiva degradación de los ecosistemas y la gobernanza de los sistemas de Inteligencia Artificial entre otros. Para todas estas futuras amenazas, el punto es el mismo: hay que actuar YA y en CONJUNTO. En vez de absurdas rencillas que no son más que proyecciones de egos inflados, hambre de poder y nacionalismo perverso, necesitamos unas Naciones Unidas funcionales, una UNICEF poderosa, una Organización Mundial de la Salud “con dientes”, unos organismos mundiales financieros que presten para el desarrollo y no para lucrar. Pero todo esto necesita verdadera visión y liderazgo – nuevos Roosevelt, noveles Jefferson, inéditos Franklin, visionarios Carlomagno, renovados Truman, resurgentes Lincoln, valientes Churchill, indomables Gandhi, iluminados M. L. King, relucientes Mandela, atrevidos Figueres y quizás un renacido Marco Aurelio que nos guien, tomando decisiones y formulando planes en función de hechos, evidencia, compasión y el bien comun. Para muestra, un botón: el Plan Marshall para la reconstruccion de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial costó más de 100 mil millones de dólares de hoy en día. Las motivaciones detrás del mismo no eran quizás las más altruistas (se trataba ante todo de detener la expansión soviética), pero el monto es esclarecedor. Un solo portaaviones nuclear cuesta casi 13 mil millones de dólares. Ergo, los montos asignados hoy a los organismos multilaterales y a la cooperación directa entre países – a lo importante – por las potencias del primer mundo son, en una palabra, RIDÍCULOS.

Luz en las tinieblas

Ahora bien, un rayo de luz en medio de las tinieblas. Decía el sexto Presidente de los Estados Unidos, John Q. Adams que ““Facts are stubborn things; and whatever may be our wishes, our inclinations, or the dictates of our passion, they cannot alter the state of facts and evidence.” Sí, los hechos son los hechos y nuestros deseos, gustos y pasiones no los alteran en lo más mínimo. Esto se ha hecho absolutamente evidente durante estas semanas. Sin importar opiniones de quien fuere – político de izquierda o derecha, influencers, reporteros, figuras públicas, religiosos – las cosas son lo que son. Algunos han intentado hacer las del avestruz y esconderse de la realidad. Otros – especialmente algunos políticos – han negado y siguen negando la importancia de la situación o se esconden con “estampitas de santos protectores”. Pero nada de eso importa. El virus es muy contagioso y no hace distinciones y la situación les termina por reventar en la cara (a algunos, literalmente, como al Primer Ministro inglés). A este enemigo no le interesa su religión, su cuenta bancaria, su partido político, su color de piel, su afinidad sexual, su rol en la sociedad, sus planes, su edad. Simplemente busca ADN humano. En ese sentido, es la prueba última de nuestra absoluta y última igualdad: “nadie es más que nadie”, dice un refrán popular. “Todos me saben igual”, pareciera confirmar entre ataques de tos el COVID-19. Un complemento a esta primera reflexión es la enorme diseminación que han causado algunas congregaciones religiosas rebeldes. Independientemente del credo, hay problemas con los judíos ultraortodoxos en Israel, algunas iglesias evangélicas en Estados Unidos, los musulmanes “duros” en múltiples países y algunas sectas en la India. Se congregan para orar y esto dispara el contagio. Los hechos son los hechos y solo la ciencia, que fundamenta sus acciones en la primera aceptación y comprensión de los mismos, nos puede sacar de este atascadero. Menuda lección para los así llamados anti-vacunas y los dogmáticos redomados. Como apunta Harari, ojalá y ante las siguientes amenazas la gente recuerde que fue la ciencia la guía definitiva.

Fin Primer Acto

Cae un rayo. Primero la cegadora luz. Luego se escucha el impacto del martillo del dios de la tormenta. Otro poderoso trueno nos ensordece. Sigue lloviendo. Reverdece el jardín… Finalizo esta primera entrega con otro comentario a tono personal. Esta tragedia me ha hecho revalorar la música. Sí: la música. La música me ha sostenido, me ha nutrido, ha elevado mi espiritu y me ha motivado en momentos de desesperación. Creo que el mundo necesita más de la música de lo que la música necesita del mundo. He sonreído con la “Oda a la Alegría”, he soñado con Bach, he bailado con “Zorba el Griego”, he corrido con el tema de “Rocky”, he cantado a todo pulmón con “Guns n Roses”, he tocado la guitarra con Dylan y McCartney. Aún no hay vacuna para el virus, pero la música es tratamiento curativo para el alma. Amigo/a lector, la recomiendo a carta cabal.

Bueno – cerramos aquí la primera entrega. En la segunda, “frotaremos la bola de cristral” y conversaremos sobre lo que vendrá.

Un abrazo (virtual por ahora).

Fernando

De las oportunidades que traen los virus & similares calamidades

Dicen los viejos que “no hay mal que por bien no venga”. Es una hermosa manera de transmitir optimismo aún en las circunstancias más difíciles. Y, si hilamos fino, es también una invitación a buscar, a actuar, a encontrar las oportunidades ocultas cuando arrecian las crisis. Crisis en sinónimo de cambio, de súbita alteración de las circunstancias. Si sabemos dónde buscar y cómo administrar el cambio, a largo plazo las crisis – como la actual tormenta del coronavirus COVID-19 – bien pueden aportar beneficios.

Recien leí un artículo en la revista The Economist que trata precisamente el tema. Nos dice el artículo en cuestión que el coronavirus servirá como acelerador – más bien como catalizador –  para los esquemas de trabajo remoto (“Work From Home” – Teletrabajo) y similares. También apunta a que las cadenas de abastecimiento (“Supply Chains”) se tensarán al máximo. Inevitablemente, algunas fallarán. Por ende, las políticas de manejo de inventarios de algunas corporaciones podrían eventualmente revisarse. Asimismo, se hace patente la necesidad de re-considerar la distribución actual de los centros de producción: la enorme dependencia que tiene el mundo con China, India y otros países se ha hecho evidente. Algunas empresas pueden buscar nuevas tierras.

Mi patria, Costa Rica, no escapa a esta realidad. Y como en río revuelto habría ganancia de pescadores se me ocurren algunas cosas que podemos hacer (el estimado lector aportará las propias). En primer lugar, creo que documentar adecuadamente el nivel de respuesta de nuestro resiliente sistema de salud nacional y los resultados conseguidos al afrontar esta tremenda prueba es una gran idea. Estos datos pueden ser luego usados como insumos para publicidad y mercadeo de nuestro país – los financistas, las transnacionales y otras entidades supranacionales buscan confianza y seguridad a la hora de invertir. Ser un país “resistente a las pandemias” se convertiría en parte de nuestra marca-país, atrayendo nuevas industrias y empresas preocupadas por la ya mencionada dependencia con China y otras geografías.

Asimismo, los esquemas de teletrabajo entraron en servicio a marchas forzadas. Siendo así, vale la pena que las autoridades competentes (gerentes, directores, supervisores, tanto del sector público como privado) lleven a cabo mediciones y comparaciones de la productividad durante este período. ¿Para qué? Bueno, si no hay una disminución drástica de la misma – y ni hablar en caso de que aumente – pues tenemos entonces evidencia contundente de que es YA la hora de implementar esta política a gran escala. En algunas instituciones y/o departamentos, sería interesante medir la productividad inclusive a nivel individual: hay gente que simplemente no está lista para esto y otra que sí lo está.

La crisis resalta también la importancia de la conectividad, para así soportar adecuadamente un masivo teletrabajo. Costa Rica necesita con carácter de máxima urgencia implementar mejoras en las redes y velocidades de conexión de datos: estamos hablando de fibra óptica, conexiones simétricas, 5G, redundancia en los cables submarinos, etc.

Hay muchas otras aristas que analizar: aspectos como la independencia alimentaria, impulsar la digitalización & acceso remoto a todo tipo de trámites estatales, reforzar nuestras porosas fronteras terrestres, mayores filtros en puertos y aeropuertos, ofertar paquetes turísticos “blindados” (seguros de viaje, sin cargos por cambios, etc.). Se puede pensar también en telemedicina, en la regulación y estandarización de los actuales protocolos de limpieza en el transporte público. Hay muchos procesos por mejorar, como identificar cual es la frecuencia idónea para la entrega de medicamentos en la CCSS. Hasta el menor tránsito en las calles puede utilizarse para acelerar el trabajo en proyectos viales, puentes, mantenimiento ferroviario y similares. Y valga mencionar que todos deberíamos aprender de una vez y por todas la manera correcta de saludar, estornudar, toser y lavarse las manos: cuantas gripes, influenzas, resfriados y epidemias podrían evitarse; quitándole presión al sistema de seguridad social.

Como conclusión, comprendamos que no hay que llamarse a engaño: este tipo de eventos no solo se repetirá, sino que es posible que llegue a ser la nueva norma. El cambio climático, la globalización, los renacientes nacionalismos, las migraciones y las guerras comerciales así lo sugieren. Estamos ante lo que el Pentágono caracterizó como un mundo Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo (mundo “VUCA” por sus iniciales en inglés).

De forma tal que cuando perdamos, no perdamos la lección. Sigamos adelante: la patria nos necesita. Iba a despedirme con “un abrazo” pero mejor no: que sea un golpecito de codos.

Fernando

Photo by Kristopher Roller on Unsplash

PD: Les dejo abajo un video que le sube el ánimo a cualquiera – algo que todos necesitamos: ¡que regresen pronto los abrazos!

Re-learning to LISTEN!

“Wisdom is the reward you get for a lifetime of listening when you would rather have talked.” Mark Twain

Have you thought how much of your free time is devoted to visual-driven activities VS. the time associated to audio-driven ones? No, I mean it: think about it. If you are an average person, your hobbies probably range from Netflix to watching live sports: NFL, NBA, MLB, soccer, hockey, cricket, UFC, etc. There are also TV sitcoms, talk shows, YouTube, Disney+, video games and a whole menu of other visual pleasures (should I say drugs?). Then there is the old taste of going to the movies. There are still even some of us who read for pleasure or go to the theater or live shows.

Furthermore, what nowadays goes viral in social networks are either pictures, memes or videos. They are the virtual “sugar” of our times.

Curiously enough, when talking about professional time (work) we are required, many times, to only listen. Yes, just LISTEN: long phone calls, audio conferences, presentations from your leaders, etc.

I strongly believe that the absolute imbalance between the personal time devoted to visual vs listening activities is correlated to our terrible performance when required to solely listen at our jobs. If we are totally used to guide our minds mainly through the eyes, then it is logical that we feel lost, awkward and uneasy when having to guide ourselves solely by the ears: our main compass is lost. We are just not used to listen, and therefore our attention focuses on the slides on the screen, missing what the presenter is saying. We are attracted to the photos within the Skype chat and whatever stuff is available in our phone and screens… our sole captain is the eye.

Of course, this is a recipe for failure: we are missing crucial information during those key meetings, calls, conversations. What´s to be done? I have three simple yet useful suggestions to improve our listening skills at work:

  1. Listen to radio shows / opinion programs / podcasts during our free time. Audio-books also work. It is all about re-wiring our brains so they are capable of focusing on audio info only during extended periods of times. Repetition is key to mastery: we need to re-balance visual and audio activity.
  2. When attending a business meeting, have pen & paper around and take notes. Involving our hands changes the whole equation, deriving in more focus and retention. Ditto for virtual meetings: even typing/transcribing the call helps.
  3. Try not to interrupt… and I´m not even talking about raising your voice. I am referring to consciously avoid judgments while our interlocutors are talking. The moment our internal voice speaks up, we are not attentively listening. Let’s shut up the internal monologue during those times.

In this XXI century when the vast majority follows the eyes, being capable of following the ears can be a true differentiation. This applies to all of us in the knowledge economy, but particularly to Managers, Leaders, Execs, Coaches, PMs. Let´s re-learn to listen. Yep: as simple as it sounds and as tricky as it is, let´s just LISTEN.

Cheers,

Fernando

PS: The Buggles made a song in 1979 which is almost an omen for these times. Listen below to “Video Killed the Radio Star”…

Photo by Alireza Attari on Unsplash

(Sobre)-excitados / (Over)-excited

VERSION EN ESPAÑOL / ENGLISH VERSION BELOW

Revise la configuración de su monitor, pantalla de teléfono o TV. Es muy probable que el “brightness” (la luminosidad, el brillo), el contraste, el color y otros parámetros de la imagen estén por defecto (o por gusto) configurados a altísimos niveles, inclusive pueden estar al máximo. Ahora téngame paciencia y baje la luminosidad (brillo). Sí, bájela. Sienta el efecto en sus ojos: comfort, descanso, bienestar, relajación… Es posible que inclusive sienta una especie de pequeña “resaca” en el momento mismo de ajustar la imagen: su mente y su vista resienten el cambio, extrañando la sobre-estimulación que han recibido por incontables horas. Pero resistamos a la tentación: déjelo así. Pasados solo unos minutos, Ud. se acostumbra y su vista, sus horas de sueño y su mente se lo agradecerán.

Lo anterior es solo un ejemplo. Esta sobre-estimulación es hoy por hoy un verdadero ataque inmisericorde a los sentidos: una pandemia de 360 grados. Nuestros ojos son acechados por el brillo inclemente de monitores en todas partes, a todas horas. Nuestros oídos sufren el embate constante de audífonos y parlantes a todo volumen. Nuestro paladar es atacado por saborizantes, preservantes, colorantes y azúcar en cantidades industriales. Nuestros cuerpos devoran calorías, químicos y bebidas energéticas a raudales. Nuestras mentes procesan día a día más y más noticias, eventos y publicaciones con titulares amarillistas, “efectistas” y manipuladores. Los videojuegos son cada vez más rápidos, realistas, violentos, envolventes. Corremos revisando relojes que nos cuentan calorías, velocidad, tiempos y hasta el pulso cardíaco. Estamos sobre-excitados, sobre-estimulados, sobre-cargados, sobre-monitoreados… hasta llegar a estar sobremanera sobresaltados: algo que no es de sobreestimar ni está de ninguna manera sobredimensionado…

Más allá del sobre-saliente chiste con que cierro el párrafo anterior :o) creo que debemos reconsiderar seriamente las cosas (iba a decir sobre-ponerse pero el momento del chistorete ya pasó…). La cultura “slow” es una respuesta a esta hecatombe sensorial. Dése un tour por el “Instituto Internacional de No Hacer Mucho” (“International Institute of Not Doing Much“). Exploremos las diferentes posibilidades de esta tendencia: comer despacio. viajar despacio, envejecimiento lento, jardínería slow, cinema slow… hasta sexo slow hay en el menu (!). Alguna de estas opciones calzará con cada quien. Ahem.

“La simplicidad es la máxima sofisticación.” – Leonardo DaVinci

Ya en serio, el punto es sencillo: despacio porque solo tenemos el presente. Se lo garantizo: como lo atestiguamos con el experimento inicial, el solo hecho de bajarle el brillo a nuestra pantalla hace que el mundo real se vea más atractivo, más brillante, más “actual”. Es natural: hay menos contraste entre la realidad y la ficción. Y nos sentimos mejor. Extrapolemos e imaginemos (un saludo a Lennon donde quiera que esté) toda la belleza escondida que resurgirá cuando le bajemos al volumen, al azúcar, a los datos, al diario trajín. Volverá la magia de escuchar el viento. Regresará el privilegio de probar el verdadero sabor de ese alimento. Retornará la paz inherente a un ritmo más humano. Ganaremos mucho cuando perdamos esta sobrecarga de estímulos. Échele un ojo al concepto de “voluntary simplicity” y “downshifting“. Creo que hay algo ahí también para todos.

Les deseo mucha, feliz y sofisticada simplicidad en este 2020 y más allá.

Fernando

“El gran milagro del zen está en la transformación de lo mundano en lo sacro.”

Osho

PD: termino de escribir estas líneas y al releer el último párrafo, recuerdo una escena de la película “Belleza Americana” en donde se observa a una bolsa plástica bailando en el viento. Es un ejemplo del milagro oculto en lo mundano.

PDPD: la mayor parte de las pantallas, computadoras y teléfonos modernos tienen configuraciones para filtrar la luz azul, modos de “protección de la vista” y similares. Hagamos uso de ellos.


ENGLISH VERSION / VERSION EN ESPAÑOL MÁS ARRIBA

Check the configuration of your monitor, phone´s screen or TV. It is quite possible that the brightness, contrast, color and other picture parameters are set by default (or voluntarily) to high levels, perhaps even to the max. Now bear with me and diminish the bright and/or the back-light. Yep, just diminish it. Feel the effect: more comfort, ease, wellness, relaxation… It is even possible that you feel sort of a little “hangover” at the very moment of the adjustment: your mind and your vision are resenting the change, missing the over-stimulation received for countless hours. But let´s resist that initial impulse and leave it as is. A few minutes later, your sight gets used to it. Your sleep time, your health and your entire being will benefit with just this small adjustment – you can thank me later for the tip.

Now the aforementioned is just an example. This stimuli overload is nowadays a merciless attack to our senses: a 360 degrees pandemic. Our eyes are hurt by the light of monitors placed everywhere. Our ears suffer the constant attack of headsets and speakers at high volume. Our taste endures colorants, artificial flavorings, preservatives and industrial quantities of sugar. Our bodies feast on calories, chemicals and energy drinks. Our minds process more and more news, events and posts with biased, sensationalist, pro-management content. Videogames are ever more fast, realistic, catchy. We even run and exercise with watches counting our calories, speed, time and our pulse. We are indeed over-excited, over-stimulated, over-charged, over-measured… up to being over-loaded with an overly oversaturation over and around…

Passing over the over-represented joke, its time to seriously reconsider things. The so-called “slow-culture” is an answer to the stimuli tsunami we live in. I truly recommend for you to tour the International Institute of Not Doing Much. Moreover, let´s explore the varied tendencies across and above this cultural tendency. There is slow eating, slow travel, slow aging, slow gardening, slow cinema… even slow sex (!). Some of these options will resonate with your specific personality. Ahem.

“Simplicity is the ultimate degree of sophistication.” – Leonardo DaVinci

Jokes aside, at the end, there is a single underlying statement: we need to slow down because we only have the present. I guarantee: the sole fact of diminishing the screen brightness makes the world more alive, more attractive, more “real”. Its natural: there is less contrast between reality and fiction. Now lets extrapolate this idea and lets imagine (a wink to Lennon, wherever he is) all the hidden beauty that will re-surge once we lower the volume, the sugar, the data intake, the rush. The magic of feeling the breeze will return. The privilege of truly tasting that food. The peace associated to a more humane cadence. We will win a lot by loosing this stimuli overload. Take a look to the “voluntary simplicity” and “downshifting” concepts. There is also something for all of us there.

I sincerely wish you all lots and lots of happy, sophisticated simplicity in this 2020 and beyond.

Fernando

“The grand miracle of the zen is the transformation of the mundane into the sacred.”

Osho

PS: I am finishing the draft of these post and reading it, I cannot but remember a scene of the movie “American Beauty” in which a plastic bag dances in the wind. Its a nice example of the miracle hidden in the mundane.

PSPS: most screens, phones and PCs have settings that allow blue-light filtering, night mode and other eye protection features. Let´s use them.

Photo by Jorge Franganillo on Unsplash

La Calidad de Nuestras Preguntas/ The Quality of our Questions

VERSION EN ESPAÑOL / ENGLISH VERSION BELOW

Leí recientemente un comentario – más bien una cita, un aforismo – del señor Peter Diamandis. Nos dice Diamandis que en el futuro lo más importante no será “lo que sabes” sino la “calidad de las preguntas que hacemos”. Es verdad. La tecnología nos está llevando a un mundo donde pronto tendremos asistentes virtuales a nuestra disposición, siempre conectados a la internet: el “JARVIS” de IronMan se hará realidad. Los datos, la información, las noticias, en fin, “todo” estará al alcance de nuestras consultas (posiblemente verbales).

Por qué las preguntas son cruciales

Lo anterior suena traicioneramente genial: fácil y conveniente. Pero el diablo está en los detalles. Y es que el viejo adagio “basura entra, basura sale” aplica como nunca antes en la historia. Porque Google da respuestas pero no hace control de calidad de las búsquedas (más allá de la ortografía). Y esto solo será más y más válido en el futuro cuando tengamos a “JARVIS” con nosotros. A lo que voy es que si la pregunta es ambigua, tendenciosa o simplemente absurda, pues obtendremos una respuesta ambigua, tendenciosa o llanamente absurda. Es por esa razón que la calidad de las preguntas es asunto fundamental. Siendo así las cosas, saltan a la vista dos cuestionamientos adicionales: 1) Qué es una buena pregunta (léase una pregunta de alta calidad) y 2) Cómo se hace una buena pregunta. Veamos de manera resumida ambos puntos.

Qué es una buena pregunta

So riesgo de caer en una redundancia, diremos que… ¡esa sí es una buena pregunta! :o) Pues bien, una pregunta de alta calidad es aquella que nos dirige, nos empuja, nos acerca hacia la respuesta correcta. La pregunta correcta es por sí misma más de la mitad del camino hacia la verdad, hacia los hechos. Las buenas preguntas tienen una serie de características, entre ellas:

  • Es relevante: es decir, tiene que ver directamente con el tema en cuestión.
  • Es clara: las buenas preguntas no son ambiguas, sino que permiten una única interpretación.
  • Es concisa: una pregunta de calidad presenta solo las palabras necesarias para hacer la interrogante… y nada más. Cualquier otra información se omite: brevedad es virtud divina.
  • Tiene un propósito definido: una buena pregunta busca añadir valor. Si la pregunta no persigue una meta válida y congruente con el tema de conversación, probablemente está de más.
  • Es una guía pero no un sesgo: una buena pregunta, como mencionamos anteriormente, impulsa hacia la respuesta, pero no por eso constriñe las ideas.
  • Estimula el pensamiento: las preguntas retóricas, aquellas cuya respuesta es evidente no son las mejores. En la mayoría de los casos, es mejor evitarlas del todo. Se trata de pensar y buscar la verdad.
  • Tienen un solo enfoque: las mejores preguntas nos impelen desde una sola dimensión: el qué, el cuándo, el cómo, el por qué, el para qué, el quién, pero no mezclan dos o más de estos paramétros a menos que sea absolutamente indispensable. Esto permite un enfoque pleno.

Cómo hacer buenas preguntas

La anterior lista de características nos deja en una muy buena posición a la hora de hacer nuestras preguntas. Sin embargo, quisiera agregar que hay otros elementos a considerar. Para hacer una buena pregunta, es necesario considerar el “timing”, el momento en que se realiza: hay preguntas esenciales que mutan en absurdos bajo algunas circunstancias. Asimismo, en qué circunstancias se interroga es importante (por ejemplo, hay que considera el estado emocional del interlocutor y la cantidad de “ruido” en el ambiente). Leer es siempre una buena idea: estimula nuestras mentes y las prepara para pensar.

Y antes de interrogar(se), siempre es buena idea el hacer un repaso de mi posición personal (expectativas, ideología, creencias) sobre el tema en cuestión, para hacer una sanísima autocrítica: ¿mi pregunta está sesgada? (“weighted question“) ¿Aceptaré la respuesta aunque no me guste lo que voy a oír? ¿Desde qué posición estoy partiendo? ¿Qué evidencia, argumentos y supuestos hay detrás de todo esto?

Finalmente, nunca está de más el solicitar un “acuse de recibo” de la pregunta: ¿qué fue lo que se comprendió? ¿hay dudas? ¿estamos claros?

Una brevísima conclusión

En este nuevo siglo, donde cada uno de nosotros se ha convertido en un “medio de comunicación” a través de las redes sociales y donde las opiniones sobran, la calidad de las preguntas – incluyendo las que nos hacemos a nosotros mismos – es fundamental. Aprender a interrogar – y ante todo, a interrogarnos – es un faro de luz que nos orienta hacia el puerto de la verdad. A contrapelo, las “malas preguntas” nos harán presa de sesgos & falacias, mentalidades cerradas y necias ideologías: engañados y auto-engañados, náufragos en un mar de datos.

Y bueno, para cerrar, quizás no me lo están preguntando, pero creo firmemente que el primer paso para todo esto – para mejores preguntas y para una mejor vida en general – es fomentar nuestra humildad. Se vale equivocarse. Está bien ignorar algo. Y se vale preguntar.

Un abrazo,

Fernando


ENGLISH VERSION / VERSION EN ESPAÑOL MAS ARRIBA

I recently read a comment – not a comment, more of a quote – by the famous Peter Diamandis. Mr. Diamandis says that “in the future, it will not be about “what you know” but “the quality of the questions you ask” that will be most important”. It is true. Tech is driving us to a world where we will have personal digital assistants all the time with us: the “JARVIS” of IronMan is coming soon. Data, info, news, “everything” will be at our fingertips (to be more exact, waiting for our verbal orders).

Why are questions so crucial

The aforementioned sounds too good to be true. Indeed. The devil is in the details, because the old saying “garbage in, garbage out” will be more relevant than ever. I mean, Google gives you answers but does not performs an analysis or QA of your questions. That is up to us. If the question is ambiguous, biased or plainly absurd then we will get an ambiguous, biased or absurd answer. So that´s why the quality of the questions is cornerstone- Being that the case, two subsequent questions arise: 1) What is a good question y 2) How to make a good question. Let´s briefly explore both points.

What is a good question

Now… that is a good question! :o) Well, a good question is the one that drives, pushes, leans us toward the correct answer. The right question is more than half the way towards the truth, towards the facts. Good questions have a series of characteristics:

  • They are relevant: they are related directly to the topic at hands.
  • They are clear: good questions have no ambiguity, but translate into unique interpretation.
  • They are concise: good questions avoid jargon and unnecessary wording. They present just the right words and nothing else. Brevity is a virtue of the Gods.
  • They are purposeful: good questions seek a goal. Good questions look to add value. If the question is not valid and congruent with to the topic, probably we can dismiss it.
  • Good questions guide, but do not lead: a good question indeed guides us toward the correct answer, but is not a cage imprisoning the respondent.
  • Good questions stimulate thought: rhetorical questions, questions with evident answers are normally not necessary. Questioning is about thinking, analyzing, elaborating , not so much about the obvious.
  • They are unidimensional: the best questions guide us toward a “how”, “why”, “what”, “when”, “who”, “what for”, but do not mix these dimensions. In this way, laser focus is obtained.

How to make good questions

The prior list leaves us in a good position to raise our hands and make our questions. Still, there are a couple points to comment. First of all, we must consider timing when making our questions. Many key questions mutate into aberrations or absurdities when done at the wrong moment. Morever, the context and circumstances are relevant: for example, the emotional condition of the recipient. Reading is always a good idea: it promotes our ability to think, preparing ourselves to generate better questions.

And before asking, It is always a great idea to to a self assessment of my own personal position on the topic at hands: my expectations, my sensibility, my ideology, my beliefs. This self criticism exercise is crucial: am I making a weighted question? Can I handle the truth, even if I dont like it? Where am I coming from about this? What evidence, arguments, assumptions apply?

Finally, it is always a good idea to request a proofing, an acknowledgment of the question: what was the conveyed message? Doubts, comments?

A brief conclusion

In this not-so-new century, where each of us has become a new “communications medium” through social networks and when opinions surge everywhere on every topic, the quality of our questions is fundamental. To learn to ask, and especially to ask ourselves – is a lighthouse that guides us toward the truth. Contrary-wise, the wrong questions will make us prey of biases & fallacies, closed mentalities and stubborn ideologies: we´ll become castaways in an ocean of data.

As an ending: you may not be asking me, but personally, I truly believe that the first step to all of this – and to a better life – is to work in our humility, surrendering our egos. It´s okay to be mistaken. It is okay to ignore. It is okay to ask.

Warm regards,

Fernando

Fuentes/Sources:

https://elearningindustry.com/characteristics-of-a-good-question-7

Photo by Jon Tyson on Unsplash

Photo by Camylla Battani on Unsplash

El recurso más escaso (y valioso) del mundo / World´s scarcest (and most valuable) resource

VERSIÓN EN ESPAÑOL / ENGLISH VERSION BELOW

No, no es el petróleo. El “fracking” y el advenimiento de la era eléctrica del transporte y las energías renovables así lo confirman – la era del “oro negro” terminará pronto y no por falta de petróleo, así como la Edad de Piedra terminó y no por falta de “insumos”. Tampoco es la información: por lo contrario, esta nos satura día a día. No es el dinero: ciertamente, está muy pero muy mal repartido – pregúntele al infame del “Sr. Gini” – pero recursos financieros los hay hoy en día como nunca en la historia. Ni lo es el agua potable: escasea por su variabilidad y distribución mundial, pero las nuevas tecnologías de des-salinización y potabilización prometen soluciones a mediano término. Ni siquiera es el tiempo, el cual desperdiciamos a raudales.

Pero, ¿y entonces? ¿Cuál es entonces ese limitadísimo y valioso recurso? Pues ya entrado el siglo XXI, está más que claro que, al menos para la parte de la Humanidad que habita en los Niveles III y IV de desarrollo trazados por H. Rosling (aquellos de nosotros que tenemos cubiertas nuestras necesidades básicas), el recurso más escaso, más precioso, más difícil de gestionar y proteger es la atención humana (“undivided attention”, dicen los angloparlantes). Nunca como ahora se nos ha hecho tan difícil el enfocarnos en una sola cosa. A la Humanidad le resulta imposible hacer una sola cosa a la vez. Llevamos esto a límites ridículos, extremos, absurdos. Mire a su alrededor. Tal vez está en un restaurante. La gente ya no puede esperar por su café mirando por la ventana: hay que ver el celular. No se hablan unos a los otros: los grupos comparten mesa pero cada quien está cabizbajo mirando el “iPhone” como si le rezaran a San Zuckerberg, santo patrono de los despistados. Tampoco podemos ver la TV tranquilos: Instagram nos grita y nos distrae. Hasta caminamos viendo el aparatito – los accidentes y hasta las señales de tránsito para peatones distraídos son ya anecdóticas. Válgame Dios, es que no podemos ni siquiera defecar en paz – perdón pero así es – porque se nos “enfría” el último mensajito de Whatsapp mientras a su vez calentamos el inodoro con las posaderas: termodinámica pura supongo…

Usted me podría argumentar que bueno, que eso está bien porque al fin y al cabo… ¿qué importa? “Mire Fernando, no le estoy haciendo daño a nadie, así que no moleste, estoy viendo mi Instagram. Y además… “it´s evolution, baby“: por ahí va la cosa así que más bien hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Siento ser el mensajero de la cruda verdad: eso es falso. Sí, sí nos estamos haciendo daño. Y mucho. Muchísimo. Veamos por qué:

  1. Porque dañamos las relaciones con quienes nos son más cercanos. Así es: por alguna razón le damos preferencia al prójimo ausente en demérito del que está a nuestro lado. Siendo seres físicos, nos estamos desconectando de nuestra integralidad, dañando de paso la cruda naturaleza de nuestras relaciones sociales.
  2. Sobre-saturación (“overload”) de estímulos: demasiados anuncios, demasiadas actualizaciones, sobrecarga de “likes”, de descargas, programas, pantallas, notificaciones, mensajes, chats, correos, ventanas, aplicaciones, contactos… Es demasiado: somos seres humanos, no laptops o servidores (irónicamente, parece que últmimamente nos hemos convertido en sus siervos). Hay que aprender a decir “es suficiente” – la tecnología evoluciona más rápido que nuestras capacidades. Gestionar su uso adaptado a nuestro humano ritmo es lo procedente.
  3. Ceguera cognitiva: la distracción en que caemos con las redes sociales y los celulares generan otro problemita: nos roban el limítadisimo enfoque del que es capaz nuestra mente. Por revisar el Whatsapp, perdemos la capacidad de notar lo sutil, lo novedoso en nuestro entorno y en ocasiones, hasta de lo más evidente (algo así como cuando no nos percatamos de que dejamos las llaves del auto por fijar la atención en las de la casa). Y ni hablar de entrar en “la zona” (M. Csikszentmihalyi, en inglés, “flow“): ese estado “mágico” de máximo disfrute y productividad se vuelve una imposibilidad al estar nuestra atención saltando de tema en tema, del celular a la mesa a la TV al trabajo a la comida a YouTube y así ad infinitum.
CNBC screenshot image rights: by Source (WP:NFCC#4), Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=42455245

Nuestros cerebros, nuestras mentes no están hechas para la multi-tarea, en spanglish, el “multitasking”. Un ejemplo: mire Ud. un noticiero de una cadena reconocida (imagen arriba). Ahora no basta con el periodista presentando las noticias: además de eso, tenemos que procesar sendos letreros superpuestos, el “cintillo” inferior con comentarios y para rematar, carteleras de noticias corriendo cual caballos a todo galope brindando noticias y valores de acciones… ¡en ocasiones tanto arriba como abajo de la pantalla! Despues de un breve rato viendo esa debacle, el que termina como equino cansado es el televidente. Más aún, temo por lo que viene: los anteojos y visores VR, los lentes de contacto “smart” y los implantes a nivel cerebral (“Neuralink” de E. Musk y otros) no están lejos, y entonces nos superpondrán (¿impondremos?) una capa ficticia sobre la realidad, un mundo virtual en el cual ahora sí perderemos el control sobre a qué debemos prestarle atención. Ya es suficientemente molesto manejar las notificaciones de nuevos correos, mensajitos y anuncios en el teléfono. Imagínese eso superpuesto en su campo completo de visión, por no mencionar el que se le “inyecte” directamente en su cerebro, en su psique. Se abre entonces toda una nueva y oscura acepción para el término “neuromarketing”, por no entrar en escenarios de – todavía- ciencia ficción (“Total Recall”, “Matrix”)…

Tal parece que además de los diferentes calificativos aplicados a nuestra Sociedad en variados ensayos – “de la Información” (P. Drucker), “del Espectáculo” (V. Llosa), “del Cansancio” (Han), “del Consumo”, “Líquida” (Bauman) – habrá que añadir el calificativo de “Sociedad del Desenfoque” o “Sociedad del Zapping”: por estar atendiéndolo todo, no estamos concentrados en NADA.

Dato curioso: ¿sabía Usted que si bien la vista humana tiene un alcance máximo de 120 grados-arco, la resolución óptima – en donde realmente enfocamos la atención – se limita a 2 grados? Eso es el equivalente a unas cinco palabras en una hoja a 50cm del ojo. Es decir, más o menos lo que abarca la pantalla del celular en su mano. Todo lo demás – EL MUNDO – está distorsionado, fuera de foco, inintelegible… tanto para su vista como para su cognición.

Al final, el problema radica en nuestra falta de control personal: nuestra incapacidad de administrar nuestros impulsos, nuestro desenfrenado apetito cerebral por la cortisona, por la “información”. La urgencia por estar informados sobre “lo último”, esa hambre por “la inmediatez”, por “estar al día” con todas estas notificaciones está enfermándonos pues lo que no tiene ninguna importancia se nos “vende” como urgente y se está tragando todo el espacio para lo vital, para lo que requiere nuestro enfoque, para nuestra familia, amigos, nuestro sano esparcimiento, nuestra desconexión. No es algo intrínsecamente malo el tener redes sociales o un teléfono inteligente. Lo que está muy mal es que se inviertan los papeles y estos artilugios sean nuestros dueños. Reclamemos lo que es nuestro: nuestra atención, nuestro tiempo, nuestras vidas.


Aprovechemos estos días libres para disfrutar un baño de naturaleza, un “Shinrin –Yoku“. Re-aprendamos a hacer una cosa a la vez: a actuar con la plenitud de nuestros seres, dedicando la totalidad de nuestra atención. Entonces, no se diga más, bajemos el celular y alcemos la mirada: dejemos de rezarle a San Zuckerberg. Entreguemonos al momento. “Cierra la pantalla”, como suena una canción de moda. Leamos con absoluta atención. Si estamos laborando, pues trabajemos con entrega. Veamos una película sumergidos en la trama, escuchemos música navegando en cada nota, corramos entregando el alma, pensemos con abstracción total, respiremos despacio y profundamente, aburrámonos mortalmente, abracemos intensamente, besemos con pasión, comamos saboreando cada bocado, bebamos con gusto pleno (la bebida en cuestión para Fin de Año queda a discreción del amable lector). Las mejores cosas de la vida son el resultado precisamente de esos momentos de entrega total… una cosa a la vez.

Enfoquémonos pues en lo importante, pero ENFOQUEMONOS. Bendiciones, felices fiestas.

Fernando


ENGLISH VERSION / VERSIÓN EN ESPAÑOL MÁS ARRIBA

No, it is not oil: so-called “fracking” and the upcoming eras of electrical transportation and renewable energies confirm it. The Stone Age ended not due to lack of “inputs”, and the Oil Age won´t finish as per lack of petroleum in the ground. Neither it is information: au contraire, we are submerged in data and info day by day. It is not money: it is indeed terribly distributed – ask despicable “Mr. Gini” on that – but economics/finance resources are in a max point. It is drinking water: again, its geo-distribution is lowsy and peak-lows are extremes, but new techs on desalination and potability promise solutions on the mid term. It´s not even time itself, which we absurdly waste, taking things for granted.

But then… what is the name of that valuable, most limited resource? Well, in the XXI century, and at least for the part of Humanity living on Levels III and IV of economical development as per H. Rosling (those of us who have their basic necessities well covered), the scarcest, most difficult to attain and protect, and in Gollum´s words, most “precious” resource is undivided human attention. Never in history has it been so difficult for us to do a single thing at a time. Look around you: perhaps you are in restaurant, coffee shop or pub. People no longer wait for their coffee looking through the window or to one another: we must see the cell phone. We don´t talk, we just bend our heads in a prayer to Saint Zuckerberg, holy patron of all “zuckers”. We cannot watch the TV (or YouTube): Instagram yells for our attention. We even drive and walk watching these things – accidents and even transit signs for distracted pedestrians are now a collection of anecdotes. Alas! We cant even go for a “number 2” in peace, God forbid the Whatsapp messages to cool down in the little screen while at the same time the toilet warms through our “rearguard”: pure thermodynamics, I guess…

Now you could argue that all this is okay because, at the end of the day, who cares? Meaning: “Look Fernando, I am not making harm to anyone, thus please stop the whining. Furthermore, “its evolution baby”, this is the right and real way things should derive into”. I hate to be the carrier of bitter news: that is not true. Yes, we are harming ourselves and our kin. A lot. Why? Because:

  1. Because we harm our relationships with the ones closest to us. For some reason, we tend to prefer contact with the ones on the phone, putting on a secondary level the ones at our side. Since we are physical beings, this is disconnecting us with our wholeness, hampering our real world social networks, our relationships, our face to face daily interactions with friends and family.
  2. Stimuli overload: too much publicity, too many updates, overload of “likes”, downloads, apps, emails, chats, windows, contacts, calls, flags, tasks… Its just too much, we are human beings, we are not “routers” or servers (ironically, lately it looks like we have become servants to them). We need to learn to say “its enough”. Tech is evolving faster than our capacities. We must adapt its usage to our human cycles.
  3. Cognitive blindness: the distraction due to social networks and smartphones causes another issue. These things steal the limited focus our minds are capable of. The vicious need of checking Whatsapp implies loosing the capacity of noticing the subtle, the novelty and even the evident in our lives (in the same way that we cannot see the lost key cars next to the house keys we were so angst to find). And lets not even talk about flow (M. Csikszentmihalyi): that “magical” status of pure joy and max productivity becomes an impossibility when we keep jumping from topic to topic, when our attention shifts from the cell to the table to the TV to work to food to YouTube… ad infinitum.
CNBC screenshot image rights: by Source (WP:NFCC#4), Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=42455245

Our brains & minds are not meant for multitasking. Check out the example above from an international cable news channel (example above). So now it is not just about the journalist presenting news, we need to deal with announcements, graphs, clarification/context notes and even banners running breaking-news and updates like horses at full speed…. sometimes above and below the screen in opposite directions! After a short time watching all this, the one left feeling like an exhausted colt is the spectator. Moreover, I fear for the upcoming media: VR visors, smart contact lenses and even direct implants in our brain (“Neuralink” by E. Musk and other) are not far. When that time comes, a new fictitious layer will be imposed over reality, a virtual world where we will loose our ability and right to choose what to focus on. It is now annoying enough to keep “up to date” with all the flags in our phones. Imagine that in your complete eye-span, not to mention flags and announcements directly implanted in your neuro-cortex, in your mind. This opens a window to a new dark era or neuromarketing”, not to mention stuff like “Total Recall” or “Matrix”.

Looks like besides the variety of adjectives already used to describe our world – “Information Society” (P. Drucker), “Entertainment Society” (V. Llosa), “Burnout Society” (Han), “Consumer Society”, “Liquid Modernity” (Bauman) – we will need to add “Society of Zapping”: due to shifting and watching everying, we focus in nothing.

Curious fact: do you know that in spite of human vision being capable of a span equivalent to 120 arc-degrees, max resolution – where we actually put our attention – is limited to just 2 degrees? That is the equivalent to 5 words at 50cms from your eyes. In other words, your cell phone. Everything else – THE WORLD – is out of focus, unintelligible, distorted… both to your sight and to your cognition.

Bottomline, the root cause of the problem is our inability to manage ourselves. It is our lack of control, our never ending appetite for stimuli and our cerebral appetite for cortisone. The false urgency for the latest is making us sick. What has no importance is “sold” to us as urgent, leaving no space for what truly should matter: family, friends, health time off. “Smartphone” or “social network” are not necessarily synonyms to “evil”, but what is certainly a perversion is for us to be owned by those things. Let us claim what is ours: our attention, our time, our lives.

Shirin-Yoku

Lets use these free days to truly enjoy and get healed by nature: lets do a “Shinrin –Yoku“. We must re-learn to do a single thing at a time: lets act with the complete wholeness of our beings, with the entire devotion of our mind. Thus, say no more: put down the cell phone and stop praying to Saint Zuckerberg. Lets read with absolute attention, lets watch a movie submerged in the plot, lets listen to music riding each note, lets run like its the last race of our lives, lets think with the absolute abstraction of our mind, lets take a deep, slow, absolute breath, lets get mortally bored, lets truly hug someone, lets kiss with passion, lets eat savoring each bite lets drink with pleasure (beverage of choice for EOY party to be defined by the kind reader). The best of life is the result of those intense moments when we do one thing at a time.

Thus, lets focus in the important stuff, but lets do FOCUS. All the best, happy holidays.

Fernando


CNBC screenshot image rights: by Source (WP:NFCC#4), Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=42455245

Photo by Heidi Sandstrom. on Unsplash

Photo by Stefan Cosma on Unsplash

Costa Rica: Sentido homenaje a Don Rodolfo Méndez Mata

Ninguna persona ha sido honrada por lo que recibió. Los honores se extienden por lo que ha dado. Calvin Coolidge.

Artículo de hace casi 20 años donde ya se elogiaba la gestión de ese periodo


El 3 de enero de 1937 – hace casi 83 años – vino al mundo don Rodolfo Méndez Mata. Nacido en San José, cursó la primaria en la escuela Juan Rudin y la secundaria en el Colegio Seminario. Se graduó luego como Ingeniero Civil en la prestigiosa Universidad de Kansas, Estados Unidos. Hombre de familia, procreó cuatro hijos.

Don Rodolfo ha ejercido variados cargos públicos, incluyendo el de Diputado de la República (1994-1998), Ministro de la Presidencia (1990-1992) y es el único costarricense (a mi entender) que ha ejercido el cargo de Ministro de Obras Públicas y Transportes en tres ocasiones, como lo atestiguan sus años de servicio en el puesto entre 1978-1982, 1998-2000 y desde el 2018 hasta la fecha. Es precisamente este último periodo de servicio público el que me ha impulsado a escribir este artículo. Dicen que los honores deben extenderse en vida: sean entonces estas líneas mi humilde contribución al honor que don Rodolfo merece. Porque… ¿Quién, pasados sus 80 años y merecidamente jubilado, optaría voluntariamente por salir del retiro para ejercer de nuevo la complicadísima, casi tortuosa labor de regente del MOPT? Hay que estar loco – y don Rodolfo está más lúcido que todos nosotros – o bien tener una vocación profesional sobresaliente, amén de una voluntad y espíritu de servicio casi sobrehumanos.

Son precisamente esas cualidades, aunadas a su experiencia y calidad profesional, las que están convirtiendo su actual gestión en la más productiva que ha tenido el alicaído MOPT durante los últimos 40 años. Y no lo dice únicamente quien suscribe, lo reconocen voces tan variopintas como Olman Vargas, Director del Colegio de Ingenieros y Arquitectos; la Directora de la Cámara Nacional de Transportes, Silvia Bolaños; Rubén Vargas, Secretario General de la Unión de Taxistas y muchas otras.

La evidencia soporta estas positivas opiniones: nunca habíamos visto tanta obra en inminente o franca ejecución. Considérense la ampliación de la vía Limonal-Cañas, la ruta 32, Lindora, Circunvalación Norte, pasos a desnivel en esa misma ruta, pasos a desnivel en la ruta a Cartago, asfaltado en la ruta a Monteverde, los pasos a desnivel en la carretera a Cartago, la próxima ampliación de la ruta 1, las vías exclusivas para el transporte público, el puente del Saprissa, solo por mencionar algunas intervenciones.

De mi parte, quisiera simplemente extender un reconocimiento a don Rodolfo acompañado de un sentido agradecimiento. Su valentía, su voluntad y su capacidad están a punto de resolver una serie de “nudos viales” (espejos de nuestros nudos mentales como sociedad) que han tenido ahogado al país por décadas. Que Dios le conceda muchos años más, caballero, para que mire prosperar su obra, la cual debe ser reconocida por todos los costarricenses de esta y las próximas generaciones.

PD: Estoy terminado de escribir este artículo cuando miro en las noticias que pronto iniciarán además las obras para acabar con los problemas de tránsito asociados a los semáforos de los Hatillos. ¿Será posible que pronto podamos circular sin detenernos a lo largo de toda esta crucial carretera? Les propongo una idea: bauticemos al anillo de circunvalación como la Ruta Nacional Rodolfo Méndez Mata.

ARTÍCULO PUBLICADO EL 27 DE NOVIEMBRE EN EL DIARIO DIGITAL CR HOY

When projects fail (WHY?)

“Most people are so focused on technical details that they can’t see the bigger picture. Don’t bother “checking the numbers” instead “check your assumptions. – Eli Goldrattt

“Check your assumptions”. YES! The entire post hinges around this master advice – you will see. Thus, under its empowering light, let me continue with (another) quote, this one from the PMI Pulse of the Profession 2019 (2019) document. Let´s try to digest this with slow, analytical thinking: “Data from the new 2019 Pulse survey show organizations wasted almost 12 percent of their investment in project spend last year due to poor performance—a number that’s barely budged over the past five years.” Hmmm. Seems that despite all the efforts in the Project Management sphere, we are stuck. Why? Well, last year´s edition of this very publication (PMI Pulse of the Profession 2018 (2018)) states that:


“1) Organizations fail to bridge the gap between strategy design and delivery.
2) Executives don’t recognize that strategy is delivered through projects.
3) The essential importance of project management as the driver of an organization’s strategy isn’t fully realized.”

Let that slowly sink in and in the meantime, let me quote the survey within the same document (PMI Pulse of the Profession 2018 (2018)) which has this question: “Of the projects started in your organization in the past 12 months that were deemed failures, what were the primary causes of those failures? (Select up to 3)”. The top three answers were “Change in organization´s priorities (39%), Change in project objectives (37%), Inaccurate requirements gathering” (35%). Bonus track – the next one is “Inadequate vision or goal for the project” with 29%. Hmmm…


“So Fernando, lots of fancy quotes but… what´s your point, man?” ANSWER: my point is that the problem with projects is (mostly) not within/about projects themselves. The project is not the problem – the problem is the ORGANIZATION itself, being it a corporation, SME, NGO, government agency or any other. The problem is that there is an underlying assumption that organizations are ready to execute projects (or at least certain types of projects) for which they just lack the necessary skills and the required maturity level. And we got evidence – smoking guns, in my opinion. In my experience, the chronic demand (lack of) competent project sponsors is just the tip of the iceberg, but a huge one it is: hitting this sole tip has sunk thousands of “Titanics” (meaning, projects of course). But then 90% of the mass of ice is submerged. The very PMI states that there is an abyss between the organization strategy and leadership and its project´s ecosystem. Projects need to align to the organization, but I say that the organization needs to be ready (aligned) for projects as well. It is the organization the one that must raise to the challenge of a “projectized” reality. Organizations should function in such a way that projects are condemned to success. An utopia? Perhaps. But my experience and the provided evidence demonstrates that the current average org is more on the other end of the spectrum – chronic chaos – which is in turn absolutely unacceptable. This sad reality translates into projects that are sentenced to failure even before they are formally “born”: no real sponsor, no real budget, unclear scope, governance mess, chronic resource overallocation… you name it. Alas! That´s why we are seeing the current state of things, where seemingly no progress is possible (5 years in a row with no improvements as per 2019 Pulse of the Profession, remember?).

But let me finish on a brighter note. Organizations are human constructs and, so long we don´t break natural laws of the Universe, we can mold them. As of how to do this – how to craft project-compatible organizations (more flexible, change-driven, congruent both horizontally and vertically) – we will talk about it in a coming post. Let me give you just a teaser for curious minds (yet another quote – I just can´t help it):

“Quod obstat viae fit pro via.” – Marcus Aurelius.

PS: the “check your assumptions” advice applies not only to projects or business. As you can guess, this is wisdom that applies for life as a whole.

Photo by Sarah Kilian on Unsplash

Photo by David Kovalenko on Unsplash

Sembrando árboles bajo los cuales no nos sentaremos

Revoloteando entre artículos y opiniones, di esta semana con una de esas frase que impactan. Debo admitir que la versión inglesa me gusta aún mas, pero aún las catorce palabras en español resuenan hasta la eternidad… y más allá. La frase dice así:

“Una sociedad prospera cuando los viejos plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán”

David E. Trueblood (ver nota al pie)

Escucho la frase en mi mente de nuevo al escribirla y vuelvo a sonreir. No puedo evitarlo. La sencilla poesía escondida en la metáfora, la elegante resolución de la afirmación y ante todo el sabio mensaje mueven tanto al corazón como al entendimiento. Frase digna de la mencionada sonrisa, el aplauso pendiente y quizá de una lágrima mal disimulada. Le invito a re-leerla: “Una sociedad prospera cuando los viejos plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán”. ¿Lo captamos? Esta frase resume la más pura verdad de esta vida, como es la absoluta interrelación de todo lo que existe. Sabe al mejor de los vinos. Degusto notas similares a las expresadas por el Jefe Seattle (“Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo“). Lleva tintes de humanismo, aceptación y tolerancia. Tiene cuerpo de madura ilustración, con humos de progreso. Y deja finalmente un sabor a maderas en la boca, con ribetes de ecologismo, desprendimiento, entrega, gratitud y lealtad.

¡Salud, hermanos! Alzo mi copa entonces por los árboles sembrados, por las sombras que se proyectarán y ante todo, porque nuestros hijos – y los hijos de nuestros hijos – puedan siempre disfrutarlas.

Fernando


NOTA: Si usted busca el orgen de la frase en la internet, se le atribuye normalmente a “los griegos” en el sentido de la Grecia clásica (una afirmación que, por motivos sentimentales, no podría desear más que fuese verdad). Sin embargo, investigando un poco, encontré este análisis que prueba que el autor es el arriba citado, el cuáquero Mr. David E. Trueblood.

Photo by Aaron Burden on Unsplash