Cuento: Cortos Circuitos

A mí no me gusta caer en el papel del protagonista, ni mucho menos ser EL protagonista. O quizá debería decir “el Protagonista”. En el fondo, creo que a nadie le gustan esas cosas, pues esos asuntos tan existenciales son potestad y prerrogativa del narrador. Más precisamente, de “EL narrador ¿O será más bien “el Narrador”? No acierto sobre la ortografía correcta pues esta debería responder al sujeto (¿Sujeto? ¿sujetos?) y ahí está el quid del asunto. Supongo que la ortografía como tal no tiene mucha importancia, pero atrás vienen mamá sintaxis y papá semiótica y esa familia es harto conflictiva. ¿Ecos de Eco? Creo que sí. Pero… divago. Es que cuando uno comienza a asumir sus credenciales, su papel, su destino, ese protagonismo tan propio de un protagonista, pues las cosas comienzan a hacerse un embrollo. ¿O será el narrador quien me las hace un embrollo? A veces siento que podría ser así pues de lo contrario me moriría de aburrimiento… y él conmigo (o por lo menos eso es lo que él cree pues está narrando, lo cual no es poca cosa pero tampoco es algo así como un prodigio, pues todo narrador que valga la pena necesita de una audiencia que le preste oídos y quizá hasta voz y por tanto lo hacen a su vez protagonista). Me parece detectar una paradoja por ahí. Una singularidad, un absurdo. Diantres, me está dando dolor de cabeza. ¿O me lo están brindando a mí, tal vez como un castigo o quizá como un regalo? ¿Ven que esto de ser protagonista es asunto de valientes? Que lío… me narran o estoy narrando o narramos todos juntos (¿se dice así?) Digo, fonéticamente se escucha horrible: “narramos”. Que palabrita. Ja. Hasta risa me da (¿nos da?). Suena feo. Al menos suena muy feo aquí adentro en mi cabeza (no nos confundamos, no estoy loco, no estoy hablando solo). Hablando de cabezas, parece que en este momento no fuese la mía sino la de alguien más que me está relatando, que me narra, que me habla… ¿o escuchando, o me lee acaso? Que dilema el mío (o el suyo o el nuestro). Usted decida, o al menos crea decidir. Es cosa suya y quizá un poco mía también.
De manera tal que a estas alturas del folio no estoy seguro (¿segura, seguros?) de nada. No sé si leo, me leen, o nos leemos. Estoy dudando de si protagonizo, me protagonizan o si protagonizamos todos juntos. Inclusive vacilo si narro, me narran o narramos (esa palabrita otra vez, ¡Ja!). De lo único que estoy claro es que es un bucle maravilloso, un circuito que nos entrelaza a todos y que a veces se hace muy, pero muy corto y entonces, de manera tan mágica como inesperada, salta una chispa casi divina…
Un abrazo,
El protagonista
Buscando Inspiración (Musas de vacaciones)

Me senté con una olorosa taza de café caliente y una ingente necesidad de escribir. De escribir algo. Hace ya un buen tiempo que llegué a una conclusión: para ser un ser humano completo necesitamos un balance entre el volumen de información que consumimos y la cantidad de artefactos que creamos. No somos Homo Sapiens si lo único que hacemos es atracarnos con videos, audios y texto: Y nótese que no entro en el temazo de la calidad de ese consumo (vaya, que no es lo mismo leer a Tolstoi que ver quince horas de videos de treinta segundos en TikTok). Para efectos de este comentario, lo que estoy diciendo es que debemos balancear nuestro tiempo consumiendo información versus nuestro tiempo analizandola, sintetizandola y últimamente generado nuestras propias opiniones y productos.
Pero… divago. Les decía que me senté a escribir y me quedé trastabillando en el teclado. No había por donde. Dos líneas por aquí y “backspace”. Tres palabras y “delete”. Resbalón. Pifia. Nada. Las ideas flotaban con vaguedad en mi cabeza. Mi ánimo vacilaba entre la alegría que inpira el cálido sol que hemos esperado tras semanas de lluvia y la estoica aceptación de tantos sucesos que, no por lejanos, son menos sombríos. En medio de estas fluctuaciones no se puede hilvanar pensamientos. Es como tratar de vestirse para este mes en el cual llueve a ratos, luego hace sol, y viene luego el viento, seguido de frío y de nuevo calor. Misión fallida. Con estos juegos del espíritu la mente no sabe cuál tecla presionar. Me quedé colgao en las alturas… Y me surgió la pregunta…
Dijo Edison que el genio era 99% transpiración y 1% inspiración. Pero sin ese 1% estamos fritos: la sudoración es asunto meramente de antitranspirantes. ¿De dónde viene la inspiración? ¿Qué extraño influjo produce una sinfonía, una novela, un diseño o una pintura? ¿Qué o quién motivó a Miguel Ángel, a Mozart o a Dostoyevski? ¿Será algo etéreo, algo místico en nuestra naturaleza? ¿Será más bien un algoritmo, una especia de inteligencia que no por ser natural deja de ser programática- un “LLM” o “GPT” que automáticamente busca la siguiente palabra, la siguiente nota, la nueva idea que mejor se vincula con la anterior? ¿O será esta la prueba última de que hay algo más que nos susurra al oído, acaso los mejores ángeles de nuestra naturaleza; entes ajenos que sutilmente siembran las semillas de nuestras ideas, anhelos y sueños? ¿De dónde vienen esas visiones en nuestras cabezas? ¿Serán nuestras al menos?
No lo sé. Lo que sé es que hoy, parafraseando al Nano, “No hago otra cosa que pensar en ti / Nada me gusta más que las reflexiones / Pero hoy las musas han pasa’o de mí / Andarán de vacaciones. “
Un abrazo,
Fernando
Foto: flor de Sábila / Photo: Aloe´s Flower

No hay necesidad de comentarios. / No need for comments.
Hojas en el aire, tú y yo

La observo caer. La miro con detenimiento, aunque inicialmente captar su vuelo fue más bien un accidente, un truco de la siempre atenta visión perimetral. El seguirla es ahora ejercicio activo de mi consciente, o quizá más bien de mi embelesado inconsciente. Pensándolo mejor, creo que esa hoja y este yo caemos juntos como uno solo en el viaje. Supongo que en última instancia lo que piense o creo pensar importa muy poco, se trata más bien de profundos sentimientos. Lo que sé es que cae con soltura, con elegancia, con una nobleza ajena a las vanidades. Cae lentamente, sin apuros, sin sobresaltos. Su destino final es inevitable más eso… eso no interesa. Es un planear más que un caer, un vuelo sereno, una danza en la fría brisa de la tarde. Sí, aún en estas latitudes hay resabios de las estaciones, pinceladas de un otoño pleno y distante. Algunos árboles pierden su follaje. Los días son un poco más cortos y fríos. El ciclo eterno prosigue una vez más. Sin embargo, a la hoja que flota en la brisa todo eso no le viene a cuento. Es una con nostalgias y brisas.
Repaso el instante único e irrepetible cuando se rompió finalmente el último y delicado vínculo con el árbol. Reflexiono en la suprema aleatoriedad de ese instante e inmediatamente pienso en lo contrario, acariciando una mística cadena de sucesos que programaron el evento desde hace eternidades para ser deleite de mis ojos e inspiración de mi pluma – y lo agradezco con el alma. Presiento su aleteo en la brisa, esa agitación por y para ser y ese ser por y para agitarse. Fuerza que es ente, ser que es verbo. Abstraído, se proyecta en mi consciencia ese tiempo no tan perdido que transcurre durante ese nobilísimo vuelo final. Destilase entonces un intervalo que no cesa, un momento que existirá por siempre, siempre y cuando le dejemos existir.
Recapacito sobre las eras antes de su magnífico vuelo, cuando era solo la idea de una hoja y luego cuando valientemente aportaba fuerzas y verdores a su árbol. Viajo raudo hacia los días que vendrán, cuando su aterrizaje final en el fértil suelo será solo el recuerdo de un recuerdo, cuando mi hoja será más bien simiente de otros árboles, origen de posteriores follajes y germen de frescos retoños. Nuevos ciclos, nuevas estaciones, nuevas brisas que devendrán en ulteriores vuelos. Sabes amiga, amigo, porque a veces pienso que esas hojas somos vos y yo. Sí, quizás seamos solo hojas flotando en el aire todos nosotros… y nada más.
Es como un poema, un hálito efímero pero eterno. La hoja ahí está, navegando deliciosamente en la brisa.
Un abrazo,
Fer
Photo by Autumn Mott Rodeheaver on Unsplash
Foto: Tanto en tan poco… / Photo: So much within so little…
Sin comentario. Solo observa. / No comments. Just watch

Foto: Hacia el cielo a través de las dificultades / Photo: Per Aspera ad Astra
Orgulloso de esta fotografía: las mejores fotos se hacen, no solo se capturan. Toda una alegoría en una foto. / Proud of this photo. Best shots are indeed made, not just captured. An entire allegory in a photograph.

Cuento: La Negación de las Hormigas

Despúes de darle muchas vueltas a su hoja, Obrera 19657333 decidió tener una conversación íntima, un diálogo antena a antena con su mejor amiga, la Obrera 19657332. Se trataba de un asunto que tenía atorado entre tórax y abdomen. Hablaron largo y tendido, en una exquisita mezcla de feromonas, vibraciones, contactos y movimientos. No vamos a exponernos a un innecesario y hasta contraproductivo rídiculo al intentar una traducción literal. Entiéndase que no es posible canalizar en este tosco medio las agitaciones, las esencias y los roces de tan avanzada forma de comunicación. Pero vamos al tema de fondo, que es lo que harto nos atañe. Pues bien, Obrera 19657333 llamó aparte a su amiga y hermana desde la nidada la Obrera 19657332 y le contó su secreto (el único que tenía, por cierto). Ella, la 333, había tenido un contacto con una entidad desconocida. No era otra hormiga. No era otro insecto. No era otro de los tantos seres que convivian con ellas ahí en la jungla. Era algo… más. Algo como una entidad exótica la cual, ella, en su limitada hormiganidad, no terminaba de abarcar. Era una entidad inaudita que parecía estar solamente de visita y que brevemente se interesó en su trabajo al cortar la hoja. Ella la vió personalmente y estaba segura que sus compañeras de poda también. La entidad se acercó primero como una fuerte luz, un pequeño sol en miniatura. Luego, divisaron una forma enorme tras la luz, con formas casi biológicas pero con una extraña piel que emitía olores nunca antes percibidos. La entidad se acercó más y más hasta que observó encima de sí una especie de… ¿reflejo? (aquí tenemos que tomarnos una licencia poética pues no existe el concepto de espejo, ni de lupa o lente de aumento en el mundo de las hormigas). Se dio la alarma y varias de las Guerreras (ella distinguió claramente a Guerrera 158222 y otras en la refriega) alzaron las armas según su espartana disciplina. La entidad, contó la Obrera, ni siquiera se inmutó. Siguió “flotando” sobre el grupo, la poderosa luz cegando a todas. Finalmente, en un movimiento intempestivo, varias compañeras fueron abducidas y no se les ha vuelto a ver desde entonces. Las antenas de 332 no podían dar crédito a lo que escuchaba. ¿Seria que la hoja en cuestión pertenecía a los géneros prohibidos y entonces habia consumido algún químico? ¿Sería una luciérnaga? ¿O quizá estaba ya al final de su ciclo operativo pro-colonia? (así le dicen las hormigas a la vida). 333 fue enfática: nada de eso, yo ví lo que ví. 332 no le dio mucho crédito y sin darle más cabeza (como obrera que era, no tenía demasiada), le dijo que 333 que había sido suficiente. Sin mayor drama, ambas se reincorporaron al trabajo – al fin y al cabo, para eso existen las hormigas ¿no?, para trabajar día y noche hasta el final de sus obreras vidas.
La historia podría haber quedado aquí, como una simple anécdota entre dos ejemplares de una desconocida especie de hormigas cortahojas en un rincón del Amazonas, si no fuese porque 332 no pudo mantener las antenas quietas y el chisme cundió como un hormiguero agitado a través de… bueno, de todo el hormiguero; si se nos permite usar un símil muy a tono con la historia. Para sorpresa de todas, muchas obreras y guerreras habían tenido experiencias similares últimamente, pero se consideraba de mal gusto, diríamos, ajeno al canon de un ser tan inteligente, tan prudente, tan trabajador, tan organizado como la poderosa hormiga, dueña y señora de la Creación y todas sus hojas, salvaguarda eterna del secreto del divino hongo, el perder el tiempo comentando algo así. Era pues fútil el distraerse y peor aún, distraer al hormiguero con un tema tan no-hormiga. Sin embargo, aquellas hormigas con experiencias similares formaron una sociedad dentro del hormiguero y hasta lograron convencer a otras sobre la veracidad de sus historias. El barullo continuo in crescendo hasta que decidieron someterlo a la última autoridad – bueno, a la única autoridad que hay en un hormiguero. Este tipo de escalaciones, diríamos, de Asamblea ante la Reina son rarísimos. Se reservan solo para casos de emergencia y aparentemente para este tipo de caso, sea lo que fuese. Añadamos de paso que 333 fue muy creativa al presentarlo como un fenómeno que estaba devorando a cantidades ingentes tanto de obreras como de guerreras. La sesión se prolongó una eternidad (valga acotar, eso son un par de minutos en el mundo de las hormigas). Se sentía la tensión en la sala, y muy literalmente, pues las vibraciones producidas por la audiencia inundaban todo el hormiguero. Todas sabían que el veredicto de la Reina era último, inapelable, inobjetable, indudable, inequívoco e irrefutable. De nuevo, vamos a evitarnos caer en la torpeza de intentar una traducción ni siquiera aproximada del exquisito idioma-hormiga, pero la sabiduría del discurso de la sabia Reina amerita compartir el fondo del mensaje. La Gran Soberana les dijo que ella, desde su oscura y lóbrega caverna donde nunca veía soles ni lunas (¿para qué?), donde había existido desde siempre y para siempre, Ella y solo Ella era dueña de la Verdad. De Ella dependía el hormiguero, Ella era Madre de todas y de todas cuidaba (sigan trayendo las hojas, queridas, ¡el honguito no crece solo!), para Ella vivían y morían. Así que olvídense de esas bobadas, algún animal de la jungla habrá sido. No tiene importancia. Ella pondría más huevos y la colonia seguiría prosperando cada día más y por siempre. Hubo aplausos – bueno, antenas vibrando al aire – golpeteos, vibraciones, contactos a más no poder. Ante la mirada de feroces guerreras, 333, 332 y sus acólitas se unieron al breve festejo, todas comieron un poco de hongo y luego inmediatamente y con más empeño que una hormiga (o por lo menos que una hormiga promedio), se pusieron todas a trabajar.
De nuevo, la historia podría haber quedado aquí, si no fuese porque en una dimensión no-hormiga de este asunto, se estaba dando una verdadera batalla legal relacionada con el hormiguero en cuestión. El Dr. Andrei de Silva y su esposa, la también Dra. Luana Souza, connotados mirmecólogos, habían descubierto no una sino tres diferentes nuevas especies de hormiga cortahojas en la precisa planicie amazónica destinada para nuevas tierras de siembra de soya. A pesar de las protestas y los esfuerzos, nada pudo detener el “progreso”. Un año despues del descubrimiento, los bull-dozers arrasaron aquella junga. En su último día, mientras transportaba su última hoja a través de su última caminata por el sendero en la jungla, la Obrera 19657333 fue de las primeras en sentir el terremoto y luego los poderosos y extraños ruidos, olores, luces y el cataclismo final en donde todo su universo desaparecería.
Una vez más, la historia pudo haber quedado aquí, si no fuese porque un año despues del descubrimiento de aquellas nuevas especies de hormigas y tres meses despues de que la planicie fuese arrasada por los tractores, se publicasen sendos artículos en el “Journal of Insect Science” de Oxford y la “Smithsonian Mag” anunciando los hallazgos y su efímera existencia. Ambos artículos cerraban mencionando los ingentes esfuerzos del equipo para conseguir fondos que financiasen nuevas expediciones, expediciones destinadas a encontrar y proteger especies de hormigas desconocidas para la humanidad.
Y hablando de cierres, ahora sí, a esta historia de hormigas, negaciones, mundos y viajeros la vamos a dejar aquí.
FIN
Fernando Quesada V.
Abril 2023
Photo by Prabir Kashyap on Unsplash
Foto: Postal de Atitlan / Photo: Card from Atitlan
Solo mira eso… / Just look at that…
Lago de Atitlan, Solola, Guatemala.





