Mantengámonos al volante: de la Inteligencia Artificial a la Filosofía Personal

Sobrepasados
Las capacidades de la Inteligencia Artificial (IA) son, desde hace poco, simplemente asombrosas. Nos superan investigando, comparando y analizando todo tipo de datos. Ya sean cifras, textos, imágenes, audios o muestras su eficiencia es pasmosa. Y esto es solo el inicio, pues se espera que en dos o tres años se alcance ese hito histórico en que la IA nos de alcance en todo nuestro humano espectro de competencias, desde la parte motora (a través de la robótica) hasta la solución de problemas ultra avanzados (con algoritmos generados por algoritmos). ¿Estamos fritos, pues? No lo veo así. Permítanme explicarles mi punto.
Lo dicho anteriormente se sostiene: no hay vuelta atrás y en 24, 36 ó 60 meses (nuestras hipotecas tienen plazos más largos….) la IA nos habrán dado “caza” y a partir de entonces serán exponencialmente más inteligentes que todos nosotros juntos. Vendrá entonces la temida “singularidad”. La IA resolverá enigmas matemáticos, misterios físicos, incógnitas químicas y biológicas: toda esa caterva de problemas e interrogantes que exceden nuestras tan limitadas entendederas.
Limitadas
Pero – y nunca un “pero” tan dulce – existe una cualidad que no está al alcance de estas máquinas: omnipotentes no serán. A lo que voy es que estas IA son eso: inteligentes, pero nada más. Serán entidades supremamente capaces de resolver problemas (eso es, por definición, la inteligencia) pero al no estar vivas no pueden realizar una introspección filosófica. Digo, podrán simularlo, pero una IA no puede angustiarse genuinamente por la muerte simplemente porque… ¡no puede morir! No pueden agitarse por una crisis existencial, por encontrarle sentido a la vida porque no están vivas. No se devanan los sesos por perder el trabajo o por enfermar. No tienen familia ni amigos. No pueden llorar, reír o temer. No tienen consciencia en el sentido más amplio de la palabra. No pueden amar.
Esperanza
De manera tal que, en medio de nuestras muchísimas limitaciones, la Humanidad tiene acceso a un ámbito exclusivo. Paradójicamente este acceso se deriva de nuestra mortalidad y de nuestra capacidad para el sufrimiento tanto físico como espiritual. Entramos aquí al dominio de la Filosofía y sus exquisitos & elusivos retoños: la Sabiduría, la Moral, la Ética.
Amigos, mi punto es sencillo pero fundamental. No podemos ganarles a las máquinas resolviendo problemas, así que (cuidadosamente) deleguémosles esa tarea. Juguemos bien nuestras cartas y hagamos un estratégico “outsourcing”. Este cambio de perspectiva guillotina de una vez y por todas toda esa angustia, esa ansiedad por presentir que somos una especie obsoleta; unos primates a los que les ha caducado su vida útil. Sostengamos nuestra histórica primacía desde una esfera diferente. Que para la Persona sea esta la Era de la Filosofía, y dejémosle lo demás a las consabidas Inteligencias. Este enfoque nos abre un exquisito menú de posibilidades. No pretendamos ser lo que no somos, unos “super algoritmos resolutores de problemas”. Hay algo mejor para nosotros. Abracemos la ensimismada auto-interpelación, la contemplación, la hermenéutica, la meditación, la poesía, las artes, la literatura, el sentir, la pasión, la caridad, el ser y hasta el aburrimiento. ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Hacia dónde quiero enrumbarme? ¿Cuáles son mis virtudes y mis defectos? ¿Cómo puedo ser mejor? Caminemos en conversación con Sócrates, codeémonos con Aristóteles y Platón. Razonemos con Descartes, con Spinoza y con Kant. Descansemos en Jung, Frankl y Freud. Y más al Oriente, meditemos con Lao-Tze y con el Buda. Si es de su interés, interroguemos también a Confucio pero evitemos aquello de caer en la confusión (pun intended, Miss Panamá…).
En conclusión
Concluyamos: tenemos una dorada oportunidad para ser plenamente humanos, una actividad en la que somos por definición insuperables. Que la IA se encargue de resolver lo técnico, lo material, lo logístico. Nos toca a nosotros enfocarnos en lo existencial, en eso íntimamente nuestro, en saborear esa “médula de la vida” loada por Mr. John Keating a sus alumnos de poesía (“Oh Captain, my Captain!”). Hoy más que nunca aplica aquel dilema del “ser o no ser”, aquellas preguntas últimas, la búsqueda de nosotros mismos, de lo correcto, de nuestros valores y de nuestro futuro conjunto.
Un cálido, humano y muy sentido abrazo,
Fer
Cuento: Cortos Circuitos

A mí no me gusta caer en el papel del protagonista, ni mucho menos ser EL protagonista. O quizá debería decir “el Protagonista”. En el fondo, creo que a nadie le gustan esas cosas, pues esos asuntos tan existenciales son potestad y prerrogativa del narrador. Más precisamente, de “EL narrador ¿O será más bien “el Narrador”? No acierto sobre la ortografía correcta pues esta debería responder al sujeto (¿Sujeto? ¿sujetos?) y ahí está el quid del asunto. Supongo que la ortografía como tal no tiene mucha importancia, pero atrás vienen mamá sintaxis y papá semiótica y esa familia es harto conflictiva. ¿Ecos de Eco? Creo que sí. Pero… divago. Es que cuando uno comienza a asumir sus credenciales, su papel, su destino, ese protagonismo tan propio de un protagonista, pues las cosas comienzan a hacerse un embrollo. ¿O será el narrador quien me las hace un embrollo? A veces siento que podría ser así pues de lo contrario me moriría de aburrimiento… y él conmigo (o por lo menos eso es lo que él cree pues está narrando, lo cual no es poca cosa pero tampoco es algo así como un prodigio, pues todo narrador que valga la pena necesita de una audiencia que le preste oídos y quizá hasta voz y por tanto lo hacen a su vez protagonista). Me parece detectar una paradoja por ahí. Una singularidad, un absurdo. Diantres, me está dando dolor de cabeza. ¿O me lo están brindando a mí, tal vez como un castigo o quizá como un regalo? ¿Ven que esto de ser protagonista es asunto de valientes? Que lío… me narran o estoy narrando o narramos todos juntos (¿se dice así?) Digo, fonéticamente se escucha horrible: “narramos”. Que palabrita. Ja. Hasta risa me da (¿nos da?). Suena feo. Al menos suena muy feo aquí adentro en mi cabeza (no nos confundamos, no estoy loco, no estoy hablando solo). Hablando de cabezas, parece que en este momento no fuese la mía sino la de alguien más que me está relatando, que me narra, que me habla… ¿o escuchando, o me lee acaso? Que dilema el mío (o el suyo o el nuestro). Usted decida, o al menos crea decidir. Es cosa suya y quizá un poco mía también.
De manera tal que a estas alturas del folio no estoy seguro (¿segura, seguros?) de nada. No sé si leo, me leen, o nos leemos. Estoy dudando de si protagonizo, me protagonizan o si protagonizamos todos juntos. Inclusive vacilo si narro, me narran o narramos (esa palabrita otra vez, ¡Ja!). De lo único que estoy claro es que es un bucle maravilloso, un circuito que nos entrelaza a todos y que a veces se hace muy, pero muy corto y entonces, de manera tan mágica como inesperada, salta una chispa casi divina…
Un abrazo,
El protagonista
Humildad, Soberbia y Crecimiento

Photo by Vivek Doshi on Unsplash
Comencemos con un brillante ejemplo. Hablemos sobre nuestra estrella, el Sol. Según Homero (pero no Simpson, sino el original, siglo VIII AC): “Helios, el Sol, monta su carroza, brilla sobre hombres y dioses inmortales, y mira fijamente con los ojos desde su casco dorado. Sus rayos brillan deslumbrantemente y sus radiantes mechones fluyen desde las sienes de su cabeza con gracia. Su rostro es lejano. Una prenda rica y de hilado fino brilla sobre su cuerpo y revolotea al viento. Luego, tras dejar su carro y caballos de yugo dorado, descansan allá, en el punto más alto del cielo, hasta que, maravillosamente, vuelve de nuevo por el cielo al Okeanos”. Anaxágoras, un par de siglos después, propuso que el Sol era una masa de metal al rojo vivo. Por muchos siglos, la creencia más popular lo explicaba como un fuego, quizá una masa gigantesca de carbón que ardía en el cielo por los siglos de los siglos.
A mediados del siglo XIX, Julius Mayer estimó que, si el sol fuera un trozo gigante de carbón ardiente, sólo podría brillar durante algunos miles de años. Hmmm, “Houston, we have a (sunny) problem”. Vinieron entonces a la salvación los señores Helmholtz y Waterston, refrendados por Lord Kelvin, el científico “más hot”. La explicación del momento: el Sol brilla por la conversión de energía gravitacional en calor – en otras palabras, el Sol brilla debido a una lluvia continua de meteoritos atraídos por su inmensa gravedad, que, al chocar, transforman su movimiento en “calórico”[1]. Es curioso leer esta idea reflejada en la novela “De la Tierra a la Luna”, donde Julio Verne pone en labios del sabihondo Impey Barbicane (personificación de la ciencia y la industria) esta icónica frase: “Y esta teoría ha permitido admitir que el calor del disco solar es alimentado por una granizada de bólidos que cae sin cesar en su superficie”. Párrafos después, el enciclopédico Verne escribe que “el calor solar es igual a la producción de combustión de una capa de carbón que rodease al Sol y que tuviera un espesor de 25 kilómetros”. Toda una verdad consumada, calculada y aceptada en su tiempo.
Hoy por hoy, la explicación vigente es, como sabemos, la fusión nuclear. Y nos sentimos muy seguros y confiados con ella. Pero es solo una teoría, igual que las anteriores, y nuestro entendimiento del Sol nuevamente cambiará en el futuro. Más el funcionamiento de las estrellas no es el tema de fondo de este texto: ese era solo un ejemplo. Al generalizar la idea, encontramos que todo está fluyendo, lo que creíamos cierto luego resulta falso o parcialmente incorrecto, nuevas ideas aparecen y otras pierden vigor. Sam Arbesman nos lo ha alertado: el conocimiento tiene una vida media, un período de tiempo tras el cual, el 50% de lo que creíamos saber ha cambiado. Las publicaciones médicas y de salud tienen la vida media más corta: de dos a tres años. Las publicaciones de física, matemáticas y humanidades van de dos a cuatro años. Hace cien años, la vida media de los conocimientos de un ingeniero rondaba los cuarenta años. En los años sesenta, quizá alcanzaban una década. Hoy por hoy, si acaso alcanzan unos dos a cinco años. A lo que voy es que la humildad es condición necesaria para la curiosidad intelectual, para el diálogo y el aprendizaje. Si lo que creemos saber en cualquier ámbito de nuestras vidas es tratado como dogma incuestionable, como verdad última e inmutable, pues fregados estamos. No sabemos. No, no sabemos. Hay que preguntarse, cuestionarse, investigar, atreverse a desaprender y a aprender de nuevo. Hay que abrir la mente y subir el ancla que nos ata a nuestro nivel presente de entendimiento que es solo eso: un estado actual, una foto, una aproximación y nada más.
Nuestra comprensión del cosmos es prototípica de esta idea: primero fue algo así como “mi tribu es el centro de Universo”, luego “mi imperio es el centro del Universo”, luego “la Tierra es el centro del Universo”, a continuación “el Sol es el centro del Universo”. Inclusive, no fue sino hasta hace un siglo cuando Edwin Hubble comprobó que la Vía Láctea era solo una galaxia entre un número casi inconmensurable y no el Universo en su totalidad. El primer planeta fuera del Sistema Solar se descubrió… ¡hace solo treinta años! Hoy por hoy no estamos seguros si el cosmos tiene un límite o si hay infinidad de Universos. Menudo cambio de opiniones a través de los siglos…
Pero es en nuestra interacción social – en las redes sociales en particular – en donde más se extraña la humildad. Especialmente al hablar de política, religión y otros temas similares es en donde venimos a defender posiciones más que a conversar. En esas interacciones priva el orgullo, la altanería, el enfoque en “ganar” versus encontrar una solución grupal al problema de fondo. Ataques personales, argumentos falaces, mentiras. Todo vale con tal de ganar (ganar ¿qué?). Nos urge, nos falta, nos duele la falta de humildad. Recuerdo ahora una oración de mi infancia: “(…) que no busque yo tanto / ser consolado como consolar / ser comprendido, como comprender / ser amado, como amar.” Suscribo aún esas líneas.

Imagen con licencia Creative Commons: www.unkind.pt
Y es que esta soberbia, esta altivez, esta vanidad nos retiene en lo que sabemos, digo mal, en lo que creemos saber. Tenía razón Mulder: “The truth is out there”. Lo que omitió decir Fox es que, en el campo de juego de la verdad, la línea de anotación se mueve constantemente. Un genial percusionista, consumado lector de jeroglíficos, estudioso del comportamiento de las hormigas, políglota, artista, viajero, investigador en genética, físico teórico y ganador del Nobel dijo una vez: “Puedo vivir con la duda, con la incertidumbre, y el no saber. Creo que es mucho más interesante vivir sin saber que tener respuestas que podrían estar equivocadas. Tengo respuestas aproximadas, y posibles creencias, y diferentes grados de certeza sobre diferentes cosas, pero no estoy absolutamente seguro de nada.” Bingo, Mr. Feynman. Nada más que agregar.
Un abrazo,
Fer
Publicado originalmente en Delfino.cr.
[1] Según Kelvin: “That some form of the meteoric theory is certainly the true and complete explanation of solar heat can scarcely be doubted, when the following reasons are considered: (1) No other natural explanation, except by chemical action, can be conceived. (2) The chemical theory is quite insufficient, because the most energetic chemical action we know, taking place between substances amounting to the whole sun’s mass, would only generate about 3,000 years’ heat.”