Tag Archive Politics

PPP: Politics, Projects, and Pitfalls

There is always much more than meets the eye…


Allow me to start with a metaphor: it utterly amazes me how little is mentioned in PM trainings & courses about the political storm in which projects (nearly) always sail across the vast and unknown business oceans. Our navigation charts are flawed. (Alas, how poetic! Careful Lord Tennyson, I´m coming for you… LOL). I mean, the focus of the preparation material for a certification – including textbooks, bodies of knowledge, frameworks, professional summits, etc. – most typically hinge around theoretical & technical aspects of the profession. Business politics, in the sense of power dynamics, concealed interests, diplomacy and related are seldom discussed. Let us talk about it.


In my experience, rookie PMs tend to ignore altogether the circumstances that surround the project and assume that everyone is driving against the project charter and its objectives. The premise is that the project operates in a vacuum. Moreover, if there actually some level of situational awareness it tends to focus on external circumstances only and not so much about the internal organizational dynamics. The problem is that, in real life, we know that is not the case. Therefore, and quoting R. Feynman, “The first principle is not to fool yourself – and you are the easiest person to fool”. We end self-tripping in a cycle of masochistic addiction to a partial, fallacy-driven perspective. Let me explain: human beings love to over-simplify and assume without facts nor data, and even worse, stick to conclusions despite new evidence and arguments proving us wrong. One of the biggest traps is to assume that all the project stakeholders are neatly chasing single common goals as stated in the project manifesto. Many times, this is not the case. Professional jealousy, concealed interests, personal agendas, different sets of priorities, conflicting personalities and cultural differences – particularly at high levels of the organization – may put the project at stakes. I´ll give you an example: say there is a big Program, and two major departments are driving two components to it: Department A drives Project 1, Department B drives Project 2. The Projects are intertwined with each other. Now, if Department B is not making as much progress as expected, it may be of its best interest to slow down Department´s A pace so they (Department B) don’t appear as the sole culprit to Executive Leads. The logic is perverse but worth the shot: the Program delay´s blame will be shared, and if things get rough there is at least the possibility of a finger pointing exercise to dilute the mess. Another example: the Directors of Area X and Area Y have a history of recurrent friction. Not only their personalities don’t mix but they are continuously dragged into F2F conflicts as per their specific roles within the corporation. When an issue arises within the project and it escalates to this level, a political game – and an egos match – triggers. Results are predictable. A third hypothetical yet not very uncommon scenario Business Division Z is facing issues spending the annual R&D budget. They began (as usual) late with their key endeavors, and they will lose the funding for secondary and tertiary priorities if not at least triggered during this year. Therefore, Business Leads for Division Z artificially elevate the priority of their projects, interfering with resource allocation and general Portfolio Management for the entire organization. The result is a management crisis in which well-stewarded & higher priority Projects are derailed when their internal team members are “hijacked” and assigned to less important ones through a political stratagem. The fact that PMs nowadays operate nearly all the time in matrix organizations make the situation even more convoluted for them. Begging for team members time becomes the norm.

“POLITICS, n. A strife of interests masquerading as a contest of principles. The conduit of public affairs for private advantage.”

Ambrose Pierce


Those are solely three examples, but I think that by now my point is clear. It is a big mistake to assume that a group of people under a single title – call it Enterprise, Department, Geography, Business Line, Hierarchical Level, Project, etc. act as a monolithic, single-minded unit. There are always internal frictions, concealed purposes, and different perspectives. I strongly believe that senior PMs should raise the awareness of newer ranks about these facts as per the subtleties of each organization, and perhaps even more importantly, training courses and materials should have a chapter devoted to plant these concepts in the mind of new PMs, Admins, and similar roles. I have concluded this is an omission in most syllabuses. Time devoted to the topic would be eye-opener to the world of work in general & to the PM practice in particular to aspiring professionals. Betting it all on the future and gradual construction of experience is naïve and puts the entire burden on the apprentice, making the learning curve longer, steeper and painful; not to mention that increases the chance of project failure along the path. Newcomers deserve at least a word of caution about corporate politics and the subtle Game of Thrones occurring in many places, don’t they?


I rest my case now. Do you concur with me? Let me hear your thoughts.


Fernando

Photo by Kristina Flour on Unsplash

Opinión: Seduciendo al idiota que hay en mí

De sirenas, políticos y ahogados…

Cantos de sirena resultan en patadas de ahogado…

Una vez más y como le sucede continuamente a este su ensayista aficionado favorito (¡Plop!), pues me ha picado una idea. Como en tantas ocasiones, sucedió mientras tomaba una ducha. Me bajaba el champú por la cara (higiene antes que calvicie) y recordé un par de videos y noticias sobre campañas políticas muy actuales en un gran país del norte. En medio del jabón y la comezón en los ojos tuve que sonreír una vez más. Fue una sonrisa algo mordaz, mitad satírica, mitad tristona, con acentos de punzante ironía y notas de estoica aceptación. Noté de repente que tenía también un fuerte sabor a champú, lo que me trajo de vuelta a la realidad entre vertiginosos enjuagues faciales. Me propuse entonces poner por escrito el tema, para mi propia salud mental y nuestra íntima conversación. Les cuento ahora, ya seco y confortable, lo que estaba pensado.

Pensaba que la Política -con “P” mayúscula de “Planificar”, de “Perspectiva”, de “Pensar” -se supone que coloca en puestos críticos a personas calificadas para los mismos. Debería ser la venturosa conjunción de una demanda de altos requisitos con una oferta por ello muy especializada. Los puestos Políticos (senadores, alcaldes, ministros, presidentes, diputados y afines) demandan conocimiento, entrega y ética. Pero en estos tiempos que corren, los políticos (ahora sí, con “p” minúscula de “pillo”, de “patán”) son cualquier cosa menos eso. Hoy más que nunca los políticos (o para mayor precisión, la imagen que representan, construida a través de sus equipos de campaña, consultores y otros engendros de esa ralea) son más bien magos de feria. Diríamos, prestidigitadores baratos dedicados a distraer nuestra atención. Apelan a recursos audiovisuales, a retórica de embustero, a aspavientos infantiles. ¿Cómo es posible que haya políticos que aspiran a elegirse con eslóganes como “Balas, Bebés, Jesús”? (no me pregunten…) ¿Cómo puede un político en ejercicio de un cargo público de primer nivel dejarse decir que el gobierno “quiere saber a qué hora va usted al inodoro”? ¿Cómo puede alguien argumentar que las armas automáticas con que se cometen las masacres no son de manera alguna un elemento en esas tragedias? Estas y otras muchas preguntas me hacía yo mientras aplicaba el champú. Creo que emiten estos horripilantes cantos porque nos saben marineros asustados en medio de las tormentas actuales, con oídos prestos a sus voces de sirena. Son voces que simplifican problemas complejos, tonadas que cargan las culpas en “otros”, melodías que bloquean las conversaciones importantes. Entonces y a partir de burlas, cortinas de humo y otras canalladas matan la conversación. Y nosotros, como hipnotizados, ni nos hemos percatado de nada. Se acabó el diálogo y el debates. Sin apenas notarlo nos estamos dando de batazos defendiendo a la sirena de nuestra predilección. ¿Y el cambio climático? ¿Y la economía? ¿Y la desigualdad? ¿Y la deforestación? Nada, cero, conjunto vacío. De aquellos virulentos polvos, estos radioactivos lodos. Porque, de nuevo, de lo que se trata es de embrujarnos, de hechizarnos, de encontrar una fibra sensible (armas, aborto, religión… lo que sea) ante lo cual el resto del mundo se desvanezca ante nuestros ojos y convierta al político en un mesías de pacotilla. Se vende como ungido salvador para su ejército de hipnotizados seguidores con anteojeras ideológicas que aseguran paso de percherón.

“Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje.”

Aldous Huxley

“¿Qué hay de nuevo en todo esto?”, se preguntarán. Pues nada y todo. Nada porque los políticos siempre han utilizado este tipo de estratagemas. Todo, porque antes se trataba de la sirena que cantara más afinada, la de la mejor tonada. Antes también vendían humo, pero humo no tóxico. Hoy en día la calidad del gusto político promedio está a la par del musical, pues ahora se trata de seguir a la sirena más estruendosa, la más discordante, la más tóxica. A ratos pareciera que intencionalmente buscamos la peor opción. Algo así como locura colectiva. Nos guían solo las emociones, el enojo, nuestro cerebro primitivo, el “imbécil” reactivo e impulsivo que habita en mí. A ese tipejo no le importan razonamientos ni argumentaciones, una vez que se ha decantado por una opción, parece misión imposible sacarlo de su trinchera por más evidencias que salgan a la luz. ¿Por qué cuesta tanto decir “me equivoqué”? ¿Por qué tanto orgullo de nuestra parte? ¿Por qué hacemos de la política algo personal y eminentemente subjetivo, sin espacio alguno para la razón y los acuerdos? ¿Por qué siempre el grito y nunca la escucha? ¿Por qué?

Usualmente las referencias a las sirenas mencionan su belleza y sus cautivantes cantos. Lo que olvidamos de esta leyenda es la segunda y trágica parte del mito. Sí, aquella que cuenta que si un desgraciado marinero les escuchaba se lanzaba por la borda, siguiéndolas embelesado hasta el fondo para no salir jamás. Cuidado. Si vamos a prestar oídos a las sirenas modernas, hagamos las de Ulises y atémonos al mástil de la razón. Mejor aún, hagamos lo que su tripulación y tapémonos los oídos: somos débiles y ellas muy seductoras. La democracia actual se está convirtiendo en un circo de lo grotesco más que un análisis colectivo de problemas, contextos y candidatos. Y de paso, la turba de sirenas políticas está descoyuntando la sociedad.

Siento la necesidad urgente de otra ducha, les dejo.

Fernando

Foto de Stormseeker en Unsplash

PS: ya que estamos hablando de sirenas, terminemos con una nota más positiva. Un clásico…

Opinion: Para que Costa Rica siga siendo Esencial

Artículo publicado originalmente en el medio digital Delfino.cr

Miro el variado menú de candidatos a la Presidencia y a fe mía que no hay uno solo con una visión-país. En serio, amable lector, usted no me dejará mentir: no hay un solo partido político ni un solo personaje con una propuesta seria, con una idea o norte estratégico que nos oriente hacia el futuro. Como canta Sabina, pareciera que el destino nos quisiera jugar una broma macabra. Es una ironía que celebremos este año 200 años de Independencia y a juzgar por la oferta electoral, no tenemos la menor idea de qué hacer con ese legado ni mucho menos como plantearnos las décadas que vendrán. En vista de lo anterior, quien les suscribe se ha puesto a cavilar un poco. Tras unos días, he llegado a un par de conclusiones, las cuales comparto a continuación, como un muy modesto aporte para la patria en este su cumpleaños.

En el mundo de hoy, desconectarse no es una opción. Consideremos el apagón de Texas durante febrero 2021, el cual duró más de dos semanas, causado por una combinación de mal tiempo y una red eléctrica deficiente y envejecida. Consideremos también los embates del huracán Ida en Nueva Orleans y Nueva York, los incendios en California y las inundaciones en Alemania. Consideremos también la disrupción causada por la pandemia, en donde los centros de servicio en países como India fueron severamente afectados. Las pérdidas son exorbitantes. El cambio climático, la incertidumbre, la volatilidad, la ambigüedad y la complejidad (“VUCA”) están mutilando industrias, sociedades y naciones. Con este contexto en mente – Costa Rica es demasiado pequeña para darse el lujo de un análisis en el vacío – quiero sugerirle a esa catizumba de candidatos presidenciales un principio orientador que reacomode el sancocho de ocurrencias y promesas vacías que actualmente postulan cual planes para gobernar. Para explicarme, permítaseme recurrir a una aclaradora analogía. En el mundo de las Tecnologías de la Información, cada segundo de conectividad cuenta. No solo eso, en caso de que haya una desconexión, deben de existir maneras de reconectarse rápidamente y de evitar la pérdida de datos. Un par de ejemplos pueden servir para aclarar esos postulados: recordemos aquella noticia donde nos informaban de las filas que colapsaron el aeropuerto cuando el sistema de Migración dejó de funcionar por unas horas, o peor aún, el daño sufrido por cientos sino miles de niños y sus familias cuando se perdieron los datos de imágenes médicas en cierto hospital nacional. Es por eso que los Centros de Datos (“Datacenter”) se diseñan con “redundancia”: conexiones y componentes por duplicado, triplicado o cuadruplicado para asegurar un funcionamiento del sistema básicamente “siempre”, sin fallos o “caídas”.

Entonces, mi sugerencia es que Costa Rica sea Esencial no solo por su aporte ecológico, sino por convertirnos en el país sin tiempo fuera de servicio (“the no-downtime country”): el país al que no se le caen los sistemas, el país que siempre “está ahí” (“ever-green, ever-there”). Esto por supuesto implica una serie de retos descomunales. Para empezar, el ICE debe dejar de defender feudos y enfoques anacrónicos y refuerce la estabilidad de la red eléctrica, apoye un enfoque distribuido de la misma; amén de que entregue las frecuencias 5G pero “para ayer”. Se debe además de seguir mejorando la red vial y la infraestructura en general con diseños que consideren el desorbitante aumento de las lluvias. Ríos y costas deberían ser reforzados con diques y rompeolas. Los márgenes deberían de reforestarse aceleradamente y deben priorizarse los proyectos de riego y reutilización del agua. Es también necesaria una re-ingeniería completa del sistema educativo y debe implementarse un plan para salvar a la presente generación de los años de aprendizaje perdidos entre huelgas, pandemia y otras tragedias. Y algo hay que hacer para permitir un flujo seguro de migrantes, entre muchas otras cosas. Esto por supuesto demandará tiempo, dinero y esfuerzo, más la resiliencia-país si funciona como idea rectora que a largo plazo nos llevará a un futuro mejor, como en su momento lo hicieron la Abolición del Ejército y las Garantías Sociales.

Para ir cerrando, entendámoslo. Todos lo hemos sufrido en carne propia: ese zarpazo a la paz interna cuando después de una hora de hacer fila, llegamos a la ventanilla y con cara de “yo no fui” nos dicen “se cayó el sistema”; por no hablar de la locura desatada cuando se cae internet en nuestros hogares y empresas. Dan ganas de salir corriendo. Las empresas, las transnacionales, los capitales y el turismo sienten precisamente esa misma aversión a la incertidumbre y a los fallos del sistema. Muchos billonarios del mundo han puesto los ojos en Nueva Zelanda: la consideran “el futuro” precisamente por su aislamiento y resiliencia. Convirtámonos entonces ya no en la Suiza centroamericana, sino en la Nueva Zelanda del hemisferio occidental: un santuario, un refugio, una “isla” de confianza y resistencia en medio de un mundo cada vez más convulso, volátil y ambiguo.

Opinión: Manchadas Investiduras / Opinion: Stained Investitures

“Cuando alguien asume un cargo público debe considerarse a sí mismo como propiedad pública.”

Thomas Jefferson (1743-1826)

VERSIÓN EN ESPAÑOL / ENGLISH VERSION BELOW

Dice la enciclopedia que investidura significa “1. Acción y efecto de investir. 2. f. Carácter que se adquiere con la toma de posesión de ciertos cargos o dignidades”. No sé a Usted, pero a mí me resulta un concepto maravilloso, una idea de supremas y delicadas implicaciones. Lo que está diciéndonos esta definición es que debería existir una vinculación directa entre el carácter que exhibe una persona y el rango ostentado. En otros términos, el carácter de la persona debería elevarse a la altura del cargo y no lo contrario, lo cual sería entonces un ajuste antojadizo de la nobleza del cargo a las particularidades del individuo. Porque estamos hablando de cargos de importancia: Presidencia, Diputados, Senadores, Magistrados, Ministros, Altos Ejecutivos…

Lo anteriormente dicho, por supuesto, no implica que el ostentar un alto cargo – particularmente en lo público – signifique renunciar a “ser uno mismo” y convertirse en un “robot propiedad del Estado” o algo por el estilo. Quiere decir que hay cargos tan importantes que, tal como lo expresa Jefferson en la cita arriba mencionada, la persona como tal debería considerarse durante el tiempo que lo ejerza una propiedad pública, con las implicaciones del caso. O como le dijeron a cierto superhéroe dado a las telarañas, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” (o se enredará en la telaraña del poder, agregamos nosotros). Es así, ser Presidente o Ministro, por ejemplo, implica escrutinio constante, control permanente del temperamento, voluntad de diálogo, altísima capacidad de escucha, respeto absoluto a la Ley. Debe haber también observancia de los canales oficiales de comunicación y de los debidos procesos, entre muchos otros requerimientos y demandas del puesto.

Sin embargo, este nuevo siglo ha empoderado como nunca al individuo en demérito del cargo. Cualquiera puede tener una cuenta en redes sociales y desde ahí, saltarse cualquier protocolo. Las consecuencias de esta política a golpes de 280 caracteres (Twitter) & similares han probado ser negativas. Estos megafonos digitales empoderan a los impulsivos, engordan a los ególatras, emborrachan de poder a los codiciosos y ciegan a los testarudos. La comunicación fluye en una vía, saltándose protocolos destinados a filtrar errores, validar datos y mejorar argumentos. Es una receta incendiaria que está dañando a la democracia y a la sociedad, pues se nos está olvidando que la persona que ostenta el cargo es temporal, que hay una institucionalidad, leyes, protocolos y procesos que deben ser respetados: son inmanentes al puesto, más allá del periodo que fulano o mengano lo ejerzan. En pocas palabras: se nos está borrando la democracia y el Estado a punta de tweets; y están quedando en vez de estas primordiales ideas solamente nombres y apellidos, líderes de papel, caudillos de pacotilla.

El culto a los personajes en cargos públicos está destruyendo sociedades

Esta enfermedad fluye del político hacia el pueblo y del pueblo hacia el político. No considero prudente que el que ostenta el cargo público use sus redes sociales personales para tratar asuntos públicos, ni tampoco considero que la sociedad deba alimentar esta práctica con “likes” y similares. Como un extraño culto, el político se “enamora” de sí mismo, y el pueblo alimenta su futil pasión. Además, los cultos son dogmáticos, y no hay espacio para preguntas o cuestionamientos. Tristemente, creo también que es utópico pensar en un cambio en el futuro próximo: los colectivos son demasiado emotivos, los egos son muy grandes y los réditos muy tentadores.

Dicho lo anterior, sirvan estas breves líneas como una señal de advertencia: deberíamos implementar algún tipo de mecanismo legal que demande el uso de procesos & canales oficiales de comunicación a los políticos en el cargo. En mi mente, preveo sistemas de inteligencia artificial en conjunto con consultores que hagan un control de calidad. Sí, un filtro que evite tanta tragicomedia, estupideces que van desde “horrores” de ortografía hasta compartir teorías de la conspiración, comparaciones insultantes y tanta otra basura. ” Supongo que sigue siendo cierto aquello de que “Errare humanum est”, pero cuando se ostentan estos cargos, hay que cuidarse un poco más, ¿no? Al final de cuentas, el cargo y sus atribuciones no le pertenecen al funcionario de turno, y el puesto es más importante que el nombre en estos casos. Hoy más que nunca, los políticos se están sirviendo del puesto para “mercadear & vender” sus nombres, cuando se supone que están al servicio del puesto y no lo contrario.

Dice además el diccionario que Carácter es “Condición dada a alguien o a algo por la dignidad que sustenta o la función que desempeña.”. Hagamos que esa condición sea precisamente así: digna del alto cargo desempeñado. Ser Presidente, Ministro, Diputado, Defensor de los Habitantes, Contralor, Magistrado y otros cargos semejantes, eso es un honor y una responsabilidad: no destruyamos la dignidad del puesto y las bases de la democracia a punto de egos rechonchos, falacias engañosas, ignorancia empoderada y lenguas emponzoñadas.

Damas y caballeros, en conclusión, tengamos todos un poco más de formalidad, protocolo y corrección, por favor.

Fernando


ENGLISH VERSION BELOW / VERSIÓN EN ESPAÑOL ARRIBA

“When a man assumes a public trust he should consider himself a public property.”

THOMAS JEFFERSON (1743-1826)

The encyclopedia says that investiture means “1. Action and effect of investing. 2. f. Character that is acquired with the taking of possession of certain positions or dignities ”. I don’t know about you, but I find it a wonderful concept, an idea with supreme & delicate implications. What this definition is telling us is that there should be a direct link between the character a person exhibits and the rank he or she holds. In other words, the character of the person should rise to the position and not the opposite, which would then be a whimsical adjustment of the nobility of the role to the characteristics of the individual. Because we are talking about positions of importance: Presidency, Senators, Magistrates, Secretaries, Senior Executives …

The aforementioned, of course, does not imply that holding high office – particularly in the public sphere – is a synonym of giving up “being yourself” and becoming a “state-owned robot” or something like that. It means that there are positions so important that, as Jefferson puts it, the person as such should be considered during the time they exert it a public property, with the implications of the case. Or as they told a wall-climbing superhero, “with great power comes great responsibility.” Thus, being President, for example, implies constant scrutiny, permanent control of temperament, willingness to dialogue, the highest capacity to listen, absolute respect for the Law. There must also be observance of the official communication channels and the due processes, among many other requirements and demands of the position.

However, this new century has empowered the individual in demerit of office as never before. Anyone can have an account on social networks and from there, skip any protocol. The consequences of this policy in 280-character hits (Twitter) & the like have proven negative: these digital megaphones empower the impulsive, fatten the egotistical, make the greedy drunk with power, and blind the stubborn. Communication flows in one way, bypassing protocols designed to filter errors, validate data, and improve arguments. It is an incendiary recipe that is damaging democracy and society, because we are forgetting that the person who holds the position is temporary, that there is an institutional framework, laws, protocols and processes that must be respected: they are immanent to the position; regardless the period that anyone holds the chair. In short: democracy and the state are being erased by tweets; and instead of these primordial ideas only names and surnames are remaining.

The cult to personalities in public office is destroying societies

This disease flows from the politician to the people and from the people to the politician. I do not consider it prudent for those who hold public office to use their personal social networks to deal with public affairs, nor do I consider that society should feed this practice with “likes”. Like a strange cult, the politician “falls in love” with himself, and the people feed his futile passion. And cults are dogmatic: there is no space to ask or challenge – its a blank check to the man holding the chair. Sadly, I also think that it is Utopian to think of a change in the near future: collectives are way too emotive, the egos are very large and the returns very tempting.

That said, may these brief lines serve as a warning signal: we should put in place some kind of legal mechanism that demands the use of official communication processes & channels from politicians in office. In my mind, I envision artificial intelligence systems in conjunction with consultants doing quality control. Yes, a filter that avoids so much tragicomedy, stupidities ranging from spelling “horrors” to sharing conspiracy theories, insulting comparisons and so many other bloopers. “I suppose it is still true that “Errare humanum est “, but when these positions are held, you have to be a little more careful, shouldn´t you? Bottomline, the “chair” & its attributes do not belong to the person sitting, and it is more important than him/her. Today like in no other time in history, politicians are using the office to “market & sell” their name: shouldn´t be the case, they are supposed to serve their role, and not to be served through it.

The dictionary also says that Character is the “Condition given to someone or something due to the dignity it supports or the function it performs.” Let us rise the condition to the dignity of the role and be worthy of the high position held. Being President, Secretary, Senator, Magistrate and similar is an honor and a responsibility: let´s not destroy the dignity of the office and the foundations of democracy to the march of chubby egos, deceptive fallacies, empowered ignorance and poisoned tongues.

Ladies & Gentlemen, in conclusion, let us have a little bit more formality, elegance and correction, please.

Fernando

Photo by Sharon McCutcheon on Unsplash

Lo que el VIRUS se llevó (I Parte) / Gone with COVID (Part I)

Montaña Rusa

Mientras finalizo este artículo, llueve escandalosamente, casi como queriendo lavar las penas del mundo. Relámpago. Trueno. Esto me envalentona. Porque estas líneas son también un ejercicio de catársis. Comienzo pues con una confesión a título personal: desde el punto de vista emocional, he recorrido todo el espectro con este asunto. Me ha costado un mundo escribir este post: ha sido lento, doloroso y a ratos tambien febril. Lo reconozco públicamente. Cuando comenzaron las noticias de la pandemia en China y su avasallador crecimiento, pensé que era más que todo puro sensacionalismo. “Amarillismo” – me dije – , “titulares inflados por la prensa deseosa de tráfico, clicks y atención”. Ahora comprendo que mi mente cayó en la trampa de un reduccionismo. Tomé un “atajo mental” y llegué a una rápida (y equivocada) conclusión al tomar un camino trillado. Rápidamente pasé al otro extremo, y tras días de leer, informarme y reflexionar, me saturé. Entré entonces en un estado de gran ansiedad.

Comprendo ahora que mi espíritu se quebró al contemplar como ante la mayor crisis global en décadas, los nacionalismos, ideologías e intereses financieros prevalecían sobre las vidas de los pueblos y las personas. Pasado el vendaval de emociones y con más información procesada en la cabeza, deseo compartir las siguientes ideas con quien amablemente las quiera escuchar.

Como hojas en la brisa

Cual un vendaval, esta crisis global arrastró y arrastra muchísimas cosas. De nosotros dependerá no olvidar algunas de estas lecciones.

Quiero iniciar llamando la atención sobre la naturaleza CONTINUA de la realidad. A lo que voy es que lo seres humanos tenemos la – valga la redundancia – muy humana y equivocada tendencia a pensar que la realidad se dividide en bloques discretos. Separamos eventos y dividimos sucesos como si fueran entidades separadas e independientes. Las cosas no son así: los límites no son claros y los eventos se superponen y tienden a interactuar de mil maneras. Por ejemplo, piénsese en la crisis financiera mundial del 2008-2009. Tendemos a asumir que ese evento “ya pasó” y que no tiene vinculación alguna con lo que ahora ocurre. Craso error. En realidad, tal y como magistralmente lo explica Yanis Varoufakis en la charla que les comparto abajo, la crisis del 2008 no ha terminado. Sus efectos secundarios los estamos viviendo ahora mismo, entre ellos el hecho de que los bancos centrales casi no cuenten en este momento con “municiones macroeconómicas” para contraatacar: las tasas de interés netas son más bien negativas y las pérdidas bancarias de aquella gran fiesta fueron socializadas. La crisis del 2008 no ha terminado. Que no nos engañen y no nos auto-engañemos: Estamos cayendo en un bache profundo con un vehículo que ya venía pinchado en al menos dos de sus neumáticos. Lo dicho sobre la crisis financiera aplica a otros fenómenos globales que nos venían ya afectando: el cambio climático, la demanda mundial de agua potable, las migraciones, las guerras, el racismo y otras “lindezas” ya estaban con nosotros a la llegada del virus. Como ondas en el agua, sus interacciones son variadas: algunas causan interferencias, otras reflejos, algunas refracciones y hay hasta temibles resonancias capaces de tumbar enormes estructuras.

Complementando la idea anterior, debemos comprender que generalizar las mismas consecuencias de esta crisis para todos en el planeta es un absurdo. Cada geografía, cada sociedad, cada segmento y cada individuo está rodeado por circunstancias muy diferentes (“Yo soy yo y mi circunstancia” – dijo cierto filósofo español). Permitaseme citar también a William Gibson: “El Futuro ya está aquí – es solo que no está distribuido uniformemente.” A lo que voy es que. en términos generales, aquellos de nosotros mejor preparados para operar en un mundo donde privará más el flujo de bytes (datos e información) que el de átomos (cosas) estaremos mejor preparados que los que están anclados a locaciones, oficios y contextos específicos. David Goodhart presentó la idea en sus charlas “Anywheres vs Somewheres”, una una de las cuáles les comparto abajo. Las impactos no serán uniformes y existirán segmentos, industrias, países, sociedades e individuos más y menos afectados. Pensemos por ejemplo en una tribu aislada y autosuficiente que vive en una economía de subsistencia: no habrá cambiado la existencia para este tipo de personas. Pero para el grueso de los habitantes del mundo en desarrollo – y muchos aún en los países desarrollados – vienen tiempos aún más difíciles, pues su dependencia de condiciones muy específicas los pone en alto riesgo. Si Ud. depende de un salario, tiene una educación “promedio” y/o no tiene seguro médico y/o está endeudado, lamentablemente Ud. está en alto riesgo de ver disminuido(a) su bienestar próximamente.

Creo además que debemos tener la capacidad de abstraernos de los detalles por un momento y ver esto “a ojo de pájaro”, o mejor aún, a escala planetaria. Mi conclusión más general es que “el sistema” global como tal (entiéndase esa amalgama de flujos financieros, consumismo, producción y valores sociales asociados) está llegando a un punto de quiebre. No digo que el capitalismo o la democracia sean obsoletos, pero pienso que necesitan serias reparaciones. Para muestra, un botón: el PIB per cápita mundial es de aprox. $18,300 dólares al año. Es prácticamente el PIB per cápita de mi pequeño país, donde por cierto se vive bastante bien, con sistemas de salud y de educación públicos funcionales. Y sin embargo, estamos donde estamos porque el sistema no sirve para distribuir riqueza. Los remito al vínculo anterior: las minorías, los pobres y los menos educados sucumben con mayor frecuencia ante el COVID-19. Es así. El mantra de la “mano invisible” del mercado es hoy por hoy una farsa: los mercados son controlados por enormes capitales & oligopolios a nivel mundial que a su vez tuercen las leyes (y a los gobiernos) a su favor. Las grandes corporaciones son las que están mejor preparadas para sobrevivir a esta crisis, y sus rivales heridos por esta crisis serán absorbidos o eliminados a traves de agresivas adquisiciones. Prueba de esto es el absurdo precio negativo del barril de petróleo. En este momento, se trata de que “me sigan comprando a mi” para asegurar la futura demanda post-crisis. De rebote, intentan frenar la revolución energética a cualquier costo. Egoísmo corporativo y nacional antes que supervivencia planetaria. El hoy antes que el mañana.

El virus político

Sigamos. Esta epidemia global se llevó también la última bocanada de esperanza sobre la ética y valores de algunos políticos populistas tanto de izquierdas como de derechas. Sí, esos “líderes”, los sospechosos de siempre. Tenía yo la inocente presunción de que, a pesar de los pesares, ese rejuntado de caracteres tan dispares si apreciaban a sus pueblos. Es decir, ese patriotismo, esos abrazos a las banderas, esos eslóganes y tanta fanfarria nacionalista pues algo debían significar. Porque… ¿qué representan esas banderas si no a sus gentes, a sus pueblos, a su sangre? Pues tal parece que no es así. Puestos a escoger, estos tipos han demostrado con sus actos – las palabras se las lleva el viento – que primero es la macroeconomía, segundo la bolsa de valores, tercero las corporaciones y en cuarto lugar, si algo queda, la gente: su gente. El negarse por semanas y semanas a tomar medidas estrictas en esos enormes países ha derivado en millares de fallecimientos, dolor y enfermedad. La mayoría de estos se darán entre las clases sociales más humildes y entre los ancianos y enfermos. A mi mejor entender, hay una lógica retorcida que no es posible justificar. Conceptos como “País”, “Estado”, “Gobierno”, “Mercado”, “Dinero”, “PIB” y otros tantos son precisamente eso: conceptos, ideas, construcciones mentales. Las personas y su sufrimiento en cambio son reales, y los primeros deben trabajar en función de los últimos (y nunca lo contrario). Me pregunto si estos caros señores pensarían igual si tuvieran que exponer a su madre, a sus hijos, a sus esposas o a ellos mismos a este riesgo mortal. Supongo que las cosas se verían distinto sirviendo café desde un mostrador y sin seguro médico. Porque ante la falta de camas hospitalarias, el lecho de muerte tiende a ponerlo a uno en modo reflexivo, pero a otro perro con ese hueso dirán. Ellos tienen claras las prioridades y viven dentro de una burbuja protectora. Como dice Yanis Varoufakis, estos son “sistemas que ha sido creados para evitar que los gobiernos actuen en representación de la sociedad”. El gobierno del dinero, para el dinero, por el dinero. Lincoln se revuelca en la tumba.

La pandemia también nos pone a reflexionar sobre los esquemas de gobernanza bajo los cuales vivimos. Me parece que los esquemas de gobernanza y liderazgo deben de adaptarse a las circunstancias: una suerte de realpolitik dinámica que fluya en función de condiciones de fuerza mayor cuando estas sobrevengan. Soy un convencido de que la democracia sigue siendo lo mejor que tenemos, pero me parece que ese legado de la Grecia Clásica debe de seguir avanzando hacia una versión 2.0 que sepa responder a la demanda de los tiempos. La condición última y definitiva para que algo así sea posible la identificó F. D. Roosevelt ya hace un tiempo: “La democracia no puede tener éxito a menos que los que expresan su elección estén preparados para elegir sabiamente. La verdadera salvaguardia de la democracia, por lo tanto, es la educación“. Sí: solo un pueblo educado puede elegir sabiamente, sancionar sabiamente, interpelar sabiamente, criticar sabiamente. Lo contrario se traduce en populismo, demagogia y ruido en redes sociales. ¿Como sería esa nueva democracia? Estaría mintiendo si dijera que sé la respuesta, aunque en una futura entrega podemos conversar sobre algunas aspiraciones al respecto, más si sé que la ciencia, la educación y una prensa libre, independiente y poderosa son pilares fundamentales para construir una nueva ágora a la altura de los tiempos.

Sofisticado enemigo mío

Una reflexión adicional merece la naturaleza del enemigo que ha arrodillado a la Humanidad. Es diminuto, como diez veces más pequeño que una bacteria. Son tan pequeños que caben millones de sus “soldados” en uno solo de sus “aviones de transporte”: las microscópicas gotas de moco y saliva que expelemos día a día al hablar y respirar. Las gotitas miden entre 0,5 y 10 micrómetros, y cada micrómetro es a su vez mil veces más pequeño que un milímetro. Es asobrosamente DIMINUTO.

(Un paréntesis: al menos para mi, completamente lego en temas médicos & epimediológicos, lo anterior es toda una revelación. ¿Cómo es posible que compartamos tanto moco y saliva junto con toda la plaga de “bichos” que esto implica? A nivel planetario y como Humanidad, concluyo que son litros y litros diarios de fluidos los que intercambiamos inconscientemente. Me pregunto entonces cuánto tardará un virus o bacteria X no patógeno (no infeccioso y por tanto que dejemos circular libremente) en dar literalmente la vuelta al mundo. Y este perturbador hecho ha funcionado así por milenios de milenios. La globalización, los medios modernos de transporte y el crecimiento de la población supongo solo aceleraran esta cadena mundial de “salivazos”, una especie de internet prehistórica de intercambio mucoso. Increíble y asquerosa reflexión digna de un anexo a “La Guerra de los Mundos” de H.G.Wells. Fin del paréntesis. )

Plague doctors' beak shaped mask
Máscara usada durante la Edad Media por los doctores tratantes de la plaga

Ahem. Hablábamos del virus como tal. Este ni siquiera está técnicamente vivo, pues necesita a las células vivientes de su “anfitrión” para reproducirse. Bien decía Da Vinci que “la simplicidad es el último grado de sofisticación” – es esta sencillez absoluta lo que lo hace tan peligroso. Los virus y bacterias han encontrado la manera de utilizar nuestro propio organismo para servir a su invisible propósito, desde hace milenios… . Hay lecciones a derivar del poder de la sencillo. Lecciones a utilizarse para el bien… y esperemos que no para el mal.

No me resisto a citar al “Agente Smith” de la película “Matrix” para cerrar esta sección: “I’d like to share a revelation that I’ve had during my time here. It came to me when I tried to classify your species and I realized that you’re not actually mammals. Every mammal on this planet instinctively develops a natural equilibrium with the surrounding environment but you humans do not. You move to an area and you multiply and multiply until every natural resource is consumed and the only way you can survive is to spread to another area. There is another organism on this planet that follows the same pattern. Do you know what it is? A virus. Human beings are a disease, a cancer of this planet. You’re a plague and we are the cure.” Comportémonos de forma tal que no sea esto una pelea entre virus no pensantes, por favor.

No dejes para mañana lo que te puede matar hoy

Otra idea que me persigue es nuestro obstinado enfoque en lo “urgente” en demérito de lo importante. Como el lector sabrá, Bill Gates advirtió sobre este asunto con una clarividencia que pone los pelos de punta, desde al menos el 2015 (charla TED compartida arriba). Esto por no hablar de continuas advertencias de otras organizaciones dedicadas al control de enfermedades. Sin embargo, como Humanidad, volcamos todos nuestros recursos en los resultados del próximo cuatrimestre de la Bolsa de Valores. El mayor horizonte de análisis al que llegamos parece ser la elección del político de turno. Si fueramos realmente no solo racionales sino consecuentes con nuestro amor por las próximas generaciones – con nuestros hijos y nietos, caramba – deberíamos estar pensando como hacer de este planeta un lugar sostenible.

El cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas” lo expuso magistralmente ya en 1962:

Sí. En vez de estar peléandonos como niños, deberíamos estar pensando en como protegernos de amenazas globales que requieren por tanto de soluciones globales. Debemos pensar como ESPECIE, como HUMANIDAD. Estamos hablando de prepararnos desde ya para nuevas pandemias. Y ojo que esa no es la mayor amenaza. Las consecuencias del cambio climático serán (son) mucho peores. Caben aun otras catástrofes globales en la lista: la colisión de un asteroide de gran tamaño con esta tercera roca desde el Sol, la ya masiva degradación de los ecosistemas y la gobernanza de los sistemas de Inteligencia Artificial entre otros. Para todas estas futuras amenazas, el punto es el mismo: hay que actuar YA y en CONJUNTO. En vez de absurdas rencillas que no son más que proyecciones de egos inflados, hambre de poder y nacionalismo perverso, necesitamos unas Naciones Unidas funcionales, una UNICEF poderosa, una Organización Mundial de la Salud “con dientes”, unos organismos mundiales financieros que presten para el desarrollo y no para lucrar. Pero todo esto necesita verdadera visión y liderazgo – nuevos Roosevelt, noveles Jefferson, inéditos Franklin, visionarios Carlomagno, renovados Truman, resurgentes Lincoln, valientes Churchill, indomables Gandhi, iluminados M. L. King, relucientes Mandela, atrevidos Figueres y quizás un renacido Marco Aurelio que nos guien, tomando decisiones y formulando planes en función de hechos, evidencia, compasión y el bien comun. Para muestra, un botón: el Plan Marshall para la reconstruccion de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial costó más de 100 mil millones de dólares de hoy en día. Las motivaciones detrás del mismo no eran quizás las más altruistas (se trataba ante todo de detener la expansión soviética), pero el monto es esclarecedor. Un solo portaaviones nuclear cuesta casi 13 mil millones de dólares. Ergo, los montos asignados hoy a los organismos multilaterales y a la cooperación directa entre países – a lo importante – por las potencias del primer mundo son, en una palabra, RIDÍCULOS.

Luz en las tinieblas

Ahora bien, un rayo de luz en medio de las tinieblas. Decía el sexto Presidente de los Estados Unidos, John Q. Adams que ““Facts are stubborn things; and whatever may be our wishes, our inclinations, or the dictates of our passion, they cannot alter the state of facts and evidence.” Sí, los hechos son los hechos y nuestros deseos, gustos y pasiones no los alteran en lo más mínimo. Esto se ha hecho absolutamente evidente durante estas semanas. Sin importar opiniones de quien fuere – político de izquierda o derecha, influencers, reporteros, figuras públicas, religiosos – las cosas son lo que son. Algunos han intentado hacer las del avestruz y esconderse de la realidad. Otros – especialmente algunos políticos – han negado y siguen negando la importancia de la situación o se esconden con “estampitas de santos protectores”. Pero nada de eso importa. El virus es muy contagioso y no hace distinciones y la situación les termina por reventar en la cara (a algunos, literalmente, como al Primer Ministro inglés). A este enemigo no le interesa su religión, su cuenta bancaria, su partido político, su color de piel, su afinidad sexual, su rol en la sociedad, sus planes, su edad. Simplemente busca ADN humano. En ese sentido, es la prueba última de nuestra absoluta y última igualdad: “nadie es más que nadie”, dice un refrán popular. “Todos me saben igual”, pareciera confirmar entre ataques de tos el COVID-19. Un complemento a esta primera reflexión es la enorme diseminación que han causado algunas congregaciones religiosas rebeldes. Independientemente del credo, hay problemas con los judíos ultraortodoxos en Israel, algunas iglesias evangélicas en Estados Unidos, los musulmanes “duros” en múltiples países y algunas sectas en la India. Se congregan para orar y esto dispara el contagio. Los hechos son los hechos y solo la ciencia, que fundamenta sus acciones en la primera aceptación y comprensión de los mismos, nos puede sacar de este atascadero. Menuda lección para los así llamados anti-vacunas y los dogmáticos redomados. Como apunta Harari, ojalá y ante las siguientes amenazas la gente recuerde que fue la ciencia la guía definitiva.

Fin Primer Acto

Cae un rayo. Primero la cegadora luz. Luego se escucha el impacto del martillo del dios de la tormenta. Otro poderoso trueno nos ensordece. Sigue lloviendo. Reverdece el jardín… Finalizo esta primera entrega con otro comentario a tono personal. Esta tragedia me ha hecho revalorar la música. Sí: la música. La música me ha sostenido, me ha nutrido, ha elevado mi espiritu y me ha motivado en momentos de desesperación. Creo que el mundo necesita más de la música de lo que la música necesita del mundo. He sonreído con la “Oda a la Alegría”, he soñado con Bach, he bailado con “Zorba el Griego”, he corrido con el tema de “Rocky”, he cantado a todo pulmón con “Guns n Roses”, he tocado la guitarra con Dylan y McCartney. Aún no hay vacuna para el virus, pero la música es tratamiento curativo para el alma. Amigo/a lector, la recomiendo a carta cabal.

Bueno – cerramos aquí la primera entrega. En la segunda, “frotaremos la bola de cristral” y conversaremos sobre lo que vendrá.

Un abrazo (virtual por ahora).

Fernando

Simplezas para simplones

“Caras vemos, corazones no sabemos”

Un buen mentiroso sabe que la mentira más efectiva es siempre una verdad a la que se le ha sustraído una pieza clave. – Carlos Ruiz Zafón

“Miente y miente que algo queda” decía un supervillano de la vida real, Herr Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda de la Alemania nazi. En este artículo construimos sobre sus oscuras ideas para alertar sobre su terrible vigencia. Tal vez deberíamos actualizar un “poquitín” la frase para nuestro siglo XXI. La versión 2019 sería algo así como “Más y más simple porque solo así escuchan” o tal vez “Sencillo porque es para simplones”. Quizás “Meme y meme que algo queda”. Algo por el estilo. El punto es que nunca como en nuestro tiempo se ha enmascarado tanto la mentira disfrazándola a través de la sobre-simplificación y su pariente cercana, la generalización. Los villanos actuales llevan estos “camuflajes” a niveles francamente absurdos más la ironía es que la efectividad del engaño es proporcional a lo grosero del “argumento”. Veamos esto en detalle a continuación.

MIÉNTEME… COMO SIEMPRE

Hemos insistido con anterioridad en el peligro de las generalizaciones. No hay nada que sepulte más rápidamente una conversación que la estigmatización del otro a través de una “etiqueta”. Nos referimos al uso de términos “descalificatorios” utilizados para denigrar al interlocutor. Por ejemplo, el mal uso del término republicano, demócrata, progresista, conservador, comunista, liberal, ateo, etc. La conversación muere en las primeras de cambio porque la retroalimentación se convierte en un ataque ad hominem disfrazado de clasificación objetiva. Por ejemplo, si una persona “X” intenta explicar la importancia del control de la natalidad y su interlocutor “Y” lo interrumpe para declararlo un “progresista pervertido” pues adiós al diálogo. En este ejemplo, una barrera ideológica infranqueable impulsa a la segunda persona desde una posición defensiva a un ataque directo en cuestión de instantes: imposible el intercambio de ideas.

Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso. – Alfred Adler

Hablando de etiquetas y generalizaciones, ya son de antología los lamentables ejemplos a cargo del actual Jefe de Estado estadounidense. Llamar a los inmigrantes mexicanos “violadores, gánsteres y delincuentes“, los comentarios machistas y chauvinistas, la calificación de naciones enteras como “pozos de porquería“, el matonismo. el cinismo y el uso de apodos ofensivos para con sus rivales políticos y cualquiera otro que le critique son parte de las “lindezas” en el menú. Lo curioso es que políticamente hablando estas atrocidades son las que le son más rentables. ¿Por qué? Bueno, hay múltiples razones pero creo que una causa fundamental es que el mensaje está perfectamente ajustado al gusto de la audiencia destinataria del mismo. Decir que los problemas de la economía norteamericana se reducen a que “los inmigrantes se están llevando nuestros trabajos” es, por decir lo menos, una generalización malintencionada más el mensaje es deliciosamente simple. Es como una barra de chocolate: no ayuda con tu desnutrición y tu salud pero esa bomba de sal con azúcar y químicos genera una satisfacción pueril e instantánea. Pura cortisona: demasido fácil, demasiado sencillo, demasiado tentador. No hay que interpretar nada, lo entiende cualquiera, no exige esfuerzo, análisis ni información. Un aullido de lobo invocando al animal que todos llevamos dentro. Si fuera boxeo, el anunciador cantaría: “En esta esquina, con 250 libras y blandiendo su amenazante cuenta de Twitter, la mismísima encarnación de la mercadotecnia vendiendo absurdos a través de argumentos mentirosos pero pegadizos como éxitos “pop”. En esta otra esquina, con 3.3 libras, sesgos mentales y una tendencia evolutiva ancestral a evitar reconsiderar sus juicios aún ante evidencia plena y contundente… el cerebro humano“. Resultado de la pelea: knockout técnico en el primer asalto. Bajo esta luz, el “matrimonio” que hacen muchas personas entre la religión y la política no es solo comprensible sino esperable. Es demasiado sencillo, demasiado fácil y tentador el poner ambas cosas bajo el mismo “manto sagrado” vendido por pastores metidos a político (o políticos metidos a pastor, para el caso es lo mismo). La persona resuelve dos problemas en uno y sale con la conciencia tranquila porque el candidato viene “en nombre de Dios”. Sí, una especie de “congruencia divina a la carta” (aunque el menu lo entregue el propio candidato, aquello de Juez y Parte parece no importar en estos casos).

LA PARTE POR EL TODO

La escogencia de candidatos por su postura ante un elemento puntual pero sensible al individuo es otro ejemplo de “generalización mentirosa”, como el escoger al candidato por su postura ante, p.ej. el aborto (o al menos por sus declaraciones oficiales sobre el mismo). El ciudadano cae bajo el hechizo del “efecto halo” y pondera al político únicamente por sus proclamas sobre ese tema puntual – todo un “proxy” en lenguaje técnico. Todo lo demás desaparece ante sus ojos como por encanto. Tenemos entonces a personas que escogen al candidato idóneo para la Presidencia por sus declaraciones – lo que él ó ella dice – sobre, digamos, el matrimonio igualitario… ¡y nada más! La formación profesional del candidato, su experiencia, su equipo de trabajo, su plan de gobierno, su carácter, sus declaraciones sobre otros temas, su comportamiento personal, su propuesta económica, el historial del partido político que lo acompaña, sus finanzas… todo lo demás se hace irrelevante. Otra mentira disfrazada de generalización.



MEJOR “A LO MARVEL”

En esta sociedad actual donde las éxitos de taquilla son las películas de superhéroes, el ciudadano promedio parece no estar dispuesto a aceptar que puede haber más de un motivo, que hay grados, matices, fases y etapas, relaciones complejas, victorias que saben a derrota, derrotas que construyen victorias, procesos, acuerdos bajo la mesa, engaños y segundas intenciones. Es más fácil identificar el villano cuando lleva cuernos y asociar al héroe con aquel que lleva capa y trae los calzoncillos por fuera. Son aún menos los que están dispuestos a escuchar y aceptar que quizás no todo sea culpa del gobierno o del Presidente de turno o inclusive del Estado. Porque la autocrítica es dura. “Quizás no debí abandonar los estudios o faltar al trabajo aquel. Quizás debí esforzarme más. Quizás no debí ensuciar mi hoja criminal. Quizás debería aprender otro idioma. Quizás mi país no está aislado del mundo: ¿pasará algo allá afuera que esté afectándonos por acá? Quizás, quizás, quizás…

Siempre es más fácil cuando alguien más nos trata como a niños y echa las culpas a un tercero etiquetándolo como “el malo”. Si no estamos dispuestos a leer, al análisis y a pensar seremos entonces un festín de simplones para regocijo del lado oscuro del mercadeo, de las “fake news”, de los memes, de las verdades a medias y las mentiras completas. Sí, carne de cañón para oscuras esferas que devoran cerebros tiernos y casi sin estrenar mientras masticamos unas “encantadoras” papitas fritas… ¿alguien con ketchup, por favor?

Fernando

Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga. – Denis Diderot


Photo by Charles Etoroma on Unsplash

Photo by Miguel Andrade on Unsplash

La política como culto… ¿satánico?

“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés” – Antonio Machado.

“Si Jesucristo se baja de la cruz y me dice que Trump está con Rusia, le diría, espera un segundo, necesito consultar con el Presidente si es verdad. Así es como me siento de confiado con el Presidente.” Esa lapidaria frase – expresada por un devoto seguidor de Donald J. Trump, véase video más abajo – resume a cabalidad el meollo de este artículo. Porque estamos hablando de un tema reincidente en esta columna porque es un tema mayúsculo, uno de los que pueden definir el futuro de nuestra especia humana. Estamos hablando de la capacidad de dudar, de pensar. Veamos.

La duda es uno de los nombres de la inteligencia.” – Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.

Aprovechemos el ejemplo: cuando el ciudadano arriba citado dice que para creer que el político de su elección hizo algo malo pues entonces necesitaría oírlo de boca del propio político, entonces se ha tocado fondo (para rematar, aunque admitiera el Presidente la falta, seguramente lo perdonaría ad portas). Esa persona ya no distingue su persona de la de Mr. Trump. En su cabeza, son uno y el mismo: el mensaje ha calado: “lobotomía a la Fox”. Más aún, la mera idea de analizar al POTUS, de cuestionarlo, de escuchar una crítica le aterra como si se asomara ante un abismo. Eso sería más que traición, sería vacío existencial, desolación, hecatombe. Lo dejaría una vez más solo, sin norte en esta vida: ya no sería más parte del “club”, no lo confortarían las palabras que le dicen que las cosas nunca estuvieron mejor que ahora, que ahora sí es rico, que tenemos yates, que ahora todo está bien…  Es un adicto a  la sacrosanta e incuestionable palabra del caballero en cuestión.

Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.” – René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.

Este es precisamente el escenario de la angustiante novela “1984” por George Orwell: una distopía tiránica en la cual la “verdad” es lo que dice el gobierno y nada más (aunque se contradiga una y otra y otra y otra vez). Cuando como personas perdemos, o por mejor decir , cuando entregamos nuestra soberana capacidad de pensar, de criticar, de evaluar y rebatir a nuestros líderes (sean estos políticos, religiosos, laborales o dirigentes de cualquier área), pues apague y vámonos. Nos convertimos en borregos, en ovejas, en idiotas que mueven la cabeza en un eterno sí cual esos muñequitos que se pegan al “dash” del auto. Y ya sabemos lo que le ocurre a los corderos. Venderle el alma a un político, a un partido, a un religioso o a quien fuere es terriblemente peligroso. Pregúntele a la generación alemana que vivió los estragos de la II Guerra Mundial. A los japoneses de ese mismo período. A los chinos con Mao. A los rusos con Stalin y el gulag. A los norcoreanos. Pregúntele a la Europa medieval asolada por la Santa Inquisición. A los nicaraguenses ahora que quieren derrocar a Ortega; o a los venezolanos. Nadie debe estar exento del escrutinio y el cuestionamiento. No porque sean culpables hasta demostrar lo contrario, sino porque si existe duda basada en una sospecha razonable – con un sustrato legal y evidencia válida – pues entonces hay que investigar y que vengan las consecuencias del caso, sean las que fueren. Lo contrario es emitir una visa de facto para que el político, el religioso, el líder en general haga lo que le venga en gana. Ya la historia nos ha enseñado lo que ocurre cuando sellamos ese pasaporte: es el acantilado cuando la política se convierte en culto, en religión. Y los cultos no se cuestionan: se convierten en asunto de “fe”, de fieles y de apóstatas, de creyentes contra blasfemos. Pero la verdad es que el poder corrompe. Solo el escrutinio público – empezando por una prensa libre y valiente – mantiene a raya la corrupción.

Sugiero que para esta época nuestra, los hechos hay que juzgarlos primeramente con un nivel de análisis puntual y con total independencia de los actores. El hecho como tal y nada más: lo bueno es bueno así venga de mi enemigo y lo malo es malo así venga de mi amigo. Sí, así no más: ver fuentes, evidencias, posturas, declaraciones. Los hechos y ya. A partir de ahí, podemos tirar líneas y evaluar el comportamiento promedio de tal o cual personaje. Posiblemente luego podemos inferir tendencias e inclinaciones que nos lleven a un apego ideológico de nuestra parte, pero antes tenemos que pensar y llamar a las cosas por su nombre. No hace falta que se baje nadie de ninguna cruz si antes, por nuestros medios y como es nuestra responsabilidad ciudadana, detuvimos como pueblos a los tiranos: ¡a dudar se ha dicho!

Saludos amigos,

Fer

“Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; mas si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas.” – Sir Francis Bacon,  (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

Créditos:

Depósitos, “timing”, confianza y país

“La incapacidad de abrirse a la esperanza es lo que bloquea la confianza, y la confianza bloqueada es la razón de los sueños arruinados” – Elizabeth Gilbert

En mi primera juventud yo era absurdamente tímido. Viendo mis diarias tribulaciones, mi padre me compró un libro de autoayuda donde – entre muchos otros – se acuñaba el concepto de “cuenta bancaria emocional”. El concepto caló en mí. La analogía es la siguiente: ““la cuenta bancaria emocional es una metáfora de la confianza incorporada a una relación. Es el sentimiento de seguridad que tenemos respecto de otro ser humano.” (S. Covey). Cuando hacemos algo positivo a favor del otro, estamos “depositando” en la cuenta bancaria emocional. Cuando incumplimos promesas, cuando fallamos en la comunicación, cuando somos descorteses, estamos “retirando fondos”: mantener la cuenta lejos de los números rojos exige dedicación y esfuerzo consciente. En este artículo postulo – francamente, no sé con cuanta originalidad – que podemos hacer extensivo el concepto a la política y a los gobiernos. En este momento, tenemos un gobierno nuevo con solo semanas de haberse estrenado. Vienen arrancando y sin embargo (canta Sabina), la cuenta bancaria emocional ya está casi colorada. Objetivamente, eso es una injusticia: estamos, por decir lo menos, juzgando al libro por la portada; pero siendo el nuevo gobierno una vez más color rojiamarillo (con tintes rojiazules, entre otros) aunado con el desencanto que vivimos como sociedad para con la política en general lo hacen también un triste pero innegable hecho. Es como casarse estando peleado de antemano con el novio. Ante estos hechos, ¿qué puede hacer el novio, digo, el gobierno? Según la analogía, debe depositar. Veamos.

En el fondo todo se resume en la confianza. La confianza es el aceite que lubrica las relaciones. El gobierno debe apresurarse a generar confianza, depositando a favor del pueblo que lo puso en el poder. En este sentido, el “timing” es crucial. De nada le vale al novio el planear ahorrar por tres años para entregarle a la novia el “anillo soñado” si no le entrega al menos flores durante las primeras semanas y no la saca a cenar de vez en cuando: se va a cansar la novia con tan larga espera y puede que le revienten el anillo en la cara. Esta situación, en jerga de Gerencia de Proyectos, se traduce en que tenemos dos “drivers” esenciales para el proyecto 2018-2022: el tiempo y la satisfacción de los interesados. En este sentido, iniciativas como los proyectos TOPICS (ataque a los cuellos de botella por parte del MOPT) son excelentes, pues generan resultados rápidos a corto plazo. Otro buen ejemplo de “flores” para la novia (el pueblo) son los mega-operativos policiales: son prueba rápida de “amor correspondido” de parte del gobierno. Pero con todo y lo bueno que son estos esfuerzos, no bastan. Deben implementarse otras iniciativas ganadoras a corto plazo que oxigenen la relación, extendiendo el enfoque a los otros cinco ejes establecidos por el Sr. Presidente: educación, salud, ambiente, empleo, déficit fiscal. Todo ello mientras se cocinan los grandes esfuerzos que deben saldarse a mediano plazo (diríamos, antes del siguiente cambio de mando) y a largo plazo (más allá de ese periodo). Por ejemplo, en el área de infraestructura, el gobierno debe fijarse un plazo para la inauguración de Circunvalación Norte (un objetivo a mediano plazo) y otro para el tren interurbano (mediano-largo plazo). En cuanto a seguridad, debe fijarse un plazo para detener las negativas tendencias en violencia social (homicidios por cada cien habitantes y otros). Omito por trillado el tema fiscal, pero ciertamente gravita alrededor de todo lo demás como un espíritu chocarrero con sede oficial en Cuesta de Moras.

Concluyo: la confianza lo es todo. Gran parte de los problemas de gobernabilidad, productividad y eficacia de la gestión pública se deben a una ya crónica desconfianza entre todas las partes (pueblo, líderes, empleados públicos, empresa privada, etc.). Por ello, un sabio manejo de los tiempos y de la naturaleza de los proyectos a lanzar y gestionar durante cada año del mandato podría ser un principio rector de altísimo valor para el nuevo gobierno y para nuestro país: le deseamos suerte al Sr. Alvarado y su equipo, al final, su suerte es la nuestra… estamos todos en el mismo barco.

Este artículo fue publicado en el diario digital CRHOY el 26 de mayo del 2018 – link.

 

“Cuando la confianza es alta, la comunicación es fácil, instantánea y efectiva ” – Stephen Covey