Author Archive

Lo que el VIRUS se llevó (I Parte) / Gone with COVID (Part I)

Montaña Rusa

Mientras finalizo este artículo, llueve escandalosamente, casi como queriendo lavar las penas del mundo. Relámpago. Trueno. Esto me envalentona. Porque estas líneas son también un ejercicio de catársis. Comienzo pues con una confesión a título personal: desde el punto de vista emocional, he recorrido todo el espectro con este asunto. Me ha costado un mundo escribir este post: ha sido lento, doloroso y a ratos tambien febril. Lo reconozco públicamente. Cuando comenzaron las noticias de la pandemia en China y su avasallador crecimiento, pensé que era más que todo puro sensacionalismo. “Amarillismo” – me dije – , “titulares inflados por la prensa deseosa de tráfico, clicks y atención”. Ahora comprendo que mi mente cayó en la trampa de un reduccionismo. Tomé un “atajo mental” y llegué a una rápida (y equivocada) conclusión al tomar un camino trillado. Rápidamente pasé al otro extremo, y tras días de leer, informarme y reflexionar, me saturé. Entré entonces en un estado de gran ansiedad.

Comprendo ahora que mi espíritu se quebró al contemplar como ante la mayor crisis global en décadas, los nacionalismos, ideologías e intereses financieros prevalecían sobre las vidas de los pueblos y las personas. Pasado el vendaval de emociones y con más información procesada en la cabeza, deseo compartir las siguientes ideas con quien amablemente las quiera escuchar.

Como hojas en la brisa

Cual un vendaval, esta crisis global arrastró y arrastra muchísimas cosas. De nosotros dependerá no olvidar algunas de estas lecciones.

Quiero iniciar llamando la atención sobre la naturaleza CONTINUA de la realidad. A lo que voy es que lo seres humanos tenemos la – valga la redundancia – muy humana y equivocada tendencia a pensar que la realidad se dividide en bloques discretos. Separamos eventos y dividimos sucesos como si fueran entidades separadas e independientes. Las cosas no son así: los límites no son claros y los eventos se superponen y tienden a interactuar de mil maneras. Por ejemplo, piénsese en la crisis financiera mundial del 2008-2009. Tendemos a asumir que ese evento “ya pasó” y que no tiene vinculación alguna con lo que ahora ocurre. Craso error. En realidad, tal y como magistralmente lo explica Yanis Varoufakis en la charla que les comparto abajo, la crisis del 2008 no ha terminado. Sus efectos secundarios los estamos viviendo ahora mismo, entre ellos el hecho de que los bancos centrales casi no cuenten en este momento con “municiones macroeconómicas” para contraatacar: las tasas de interés netas son más bien negativas y las pérdidas bancarias de aquella gran fiesta fueron socializadas. La crisis del 2008 no ha terminado. Que no nos engañen y no nos auto-engañemos: Estamos cayendo en un bache profundo con un vehículo que ya venía pinchado en al menos dos de sus neumáticos. Lo dicho sobre la crisis financiera aplica a otros fenómenos globales que nos venían ya afectando: el cambio climático, la demanda mundial de agua potable, las migraciones, las guerras, el racismo y otras “lindezas” ya estaban con nosotros a la llegada del virus. Como ondas en el agua, sus interacciones son variadas: algunas causan interferencias, otras reflejos, algunas refracciones y hay hasta temibles resonancias capaces de tumbar enormes estructuras.

Complementando la idea anterior, debemos comprender que generalizar las mismas consecuencias de esta crisis para todos en el planeta es un absurdo. Cada geografía, cada sociedad, cada segmento y cada individuo está rodeado por circunstancias muy diferentes (“Yo soy yo y mi circunstancia” – dijo cierto filósofo español). Permitaseme citar también a William Gibson: “El Futuro ya está aquí – es solo que no está distribuido uniformemente.” A lo que voy es que. en términos generales, aquellos de nosotros mejor preparados para operar en un mundo donde privará más el flujo de bytes (datos e información) que el de átomos (cosas) estaremos mejor preparados que los que están anclados a locaciones, oficios y contextos específicos. David Goodhart presentó la idea en sus charlas “Anywheres vs Somewheres”, una una de las cuáles les comparto abajo. Las impactos no serán uniformes y existirán segmentos, industrias, países, sociedades e individuos más y menos afectados. Pensemos por ejemplo en una tribu aislada y autosuficiente que vive en una economía de subsistencia: no habrá cambiado la existencia para este tipo de personas. Pero para el grueso de los habitantes del mundo en desarrollo – y muchos aún en los países desarrollados – vienen tiempos aún más difíciles, pues su dependencia de condiciones muy específicas los pone en alto riesgo. Si Ud. depende de un salario, tiene una educación “promedio” y/o no tiene seguro médico y/o está endeudado, lamentablemente Ud. está en alto riesgo de ver disminuido(a) su bienestar próximamente.

Creo además que debemos tener la capacidad de abstraernos de los detalles por un momento y ver esto “a ojo de pájaro”, o mejor aún, a escala planetaria. Mi conclusión más general es que “el sistema” global como tal (entiéndase esa amalgama de flujos financieros, consumismo, producción y valores sociales asociados) está llegando a un punto de quiebre. No digo que el capitalismo o la democracia sean obsoletos, pero pienso que necesitan serias reparaciones. Para muestra, un botón: el PIB per cápita mundial es de aprox. $18,300 dólares al año. Es prácticamente el PIB per cápita de mi pequeño país, donde por cierto se vive bastante bien, con sistemas de salud y de educación públicos funcionales. Y sin embargo, estamos donde estamos porque el sistema no sirve para distribuir riqueza. Los remito al vínculo anterior: las minorías, los pobres y los menos educados sucumben con mayor frecuencia ante el COVID-19. Es así. El mantra de la “mano invisible” del mercado es hoy por hoy una farsa: los mercados son controlados por enormes capitales & oligopolios a nivel mundial que a su vez tuercen las leyes (y a los gobiernos) a su favor. Las grandes corporaciones son las que están mejor preparadas para sobrevivir a esta crisis, y sus rivales heridos por esta crisis serán absorbidos o eliminados a traves de agresivas adquisiciones. Prueba de esto es el absurdo precio negativo del barril de petróleo. En este momento, se trata de que “me sigan comprando a mi” para asegurar la futura demanda post-crisis. De rebote, intentan frenar la revolución energética a cualquier costo. Egoísmo corporativo y nacional antes que supervivencia planetaria. El hoy antes que el mañana.

El virus político

Sigamos. Esta epidemia global se llevó también la última bocanada de esperanza sobre la ética y valores de algunos políticos populistas tanto de izquierdas como de derechas. Sí, esos “líderes”, los sospechosos de siempre. Tenía yo la inocente presunción de que, a pesar de los pesares, ese rejuntado de caracteres tan dispares si apreciaban a sus pueblos. Es decir, ese patriotismo, esos abrazos a las banderas, esos eslóganes y tanta fanfarria nacionalista pues algo debían significar. Porque… ¿qué representan esas banderas si no a sus gentes, a sus pueblos, a su sangre? Pues tal parece que no es así. Puestos a escoger, estos tipos han demostrado con sus actos – las palabras se las lleva el viento – que primero es la macroeconomía, segundo la bolsa de valores, tercero las corporaciones y en cuarto lugar, si algo queda, la gente: su gente. El negarse por semanas y semanas a tomar medidas estrictas en esos enormes países ha derivado en millares de fallecimientos, dolor y enfermedad. La mayoría de estos se darán entre las clases sociales más humildes y entre los ancianos y enfermos. A mi mejor entender, hay una lógica retorcida que no es posible justificar. Conceptos como “País”, “Estado”, “Gobierno”, “Mercado”, “Dinero”, “PIB” y otros tantos son precisamente eso: conceptos, ideas, construcciones mentales. Las personas y su sufrimiento en cambio son reales, y los primeros deben trabajar en función de los últimos (y nunca lo contrario). Me pregunto si estos caros señores pensarían igual si tuvieran que exponer a su madre, a sus hijos, a sus esposas o a ellos mismos a este riesgo mortal. Supongo que las cosas se verían distinto sirviendo café desde un mostrador y sin seguro médico. Porque ante la falta de camas hospitalarias, el lecho de muerte tiende a ponerlo a uno en modo reflexivo, pero a otro perro con ese hueso dirán. Ellos tienen claras las prioridades y viven dentro de una burbuja protectora. Como dice Yanis Varoufakis, estos son “sistemas que ha sido creados para evitar que los gobiernos actuen en representación de la sociedad”. El gobierno del dinero, para el dinero, por el dinero. Lincoln se revuelca en la tumba.

La pandemia también nos pone a reflexionar sobre los esquemas de gobernanza bajo los cuales vivimos. Me parece que los esquemas de gobernanza y liderazgo deben de adaptarse a las circunstancias: una suerte de realpolitik dinámica que fluya en función de condiciones de fuerza mayor cuando estas sobrevengan. Soy un convencido de que la democracia sigue siendo lo mejor que tenemos, pero me parece que ese legado de la Grecia Clásica debe de seguir avanzando hacia una versión 2.0 que sepa responder a la demanda de los tiempos. La condición última y definitiva para que algo así sea posible la identificó F. D. Roosevelt ya hace un tiempo: “La democracia no puede tener éxito a menos que los que expresan su elección estén preparados para elegir sabiamente. La verdadera salvaguardia de la democracia, por lo tanto, es la educación“. Sí: solo un pueblo educado puede elegir sabiamente, sancionar sabiamente, interpelar sabiamente, criticar sabiamente. Lo contrario se traduce en populismo, demagogia y ruido en redes sociales. ¿Como sería esa nueva democracia? Estaría mintiendo si dijera que sé la respuesta, aunque en una futura entrega podemos conversar sobre algunas aspiraciones al respecto, más si sé que la ciencia, la educación y una prensa libre, independiente y poderosa son pilares fundamentales para construir una nueva ágora a la altura de los tiempos.

Sofisticado enemigo mío

Una reflexión adicional merece la naturaleza del enemigo que ha arrodillado a la Humanidad. Es diminuto, como diez veces más pequeño que una bacteria. Son tan pequeños que caben millones de sus “soldados” en uno solo de sus “aviones de transporte”: las microscópicas gotas de moco y saliva que expelemos día a día al hablar y respirar. Las gotitas miden entre 0,5 y 10 micrómetros, y cada micrómetro es a su vez mil veces más pequeño que un milímetro. Es asobrosamente DIMINUTO.

(Un paréntesis: al menos para mi, completamente lego en temas médicos & epimediológicos, lo anterior es toda una revelación. ¿Cómo es posible que compartamos tanto moco y saliva junto con toda la plaga de “bichos” que esto implica? A nivel planetario y como Humanidad, concluyo que son litros y litros diarios de fluidos los que intercambiamos inconscientemente. Me pregunto entonces cuánto tardará un virus o bacteria X no patógeno (no infeccioso y por tanto que dejemos circular libremente) en dar literalmente la vuelta al mundo. Y este perturbador hecho ha funcionado así por milenios de milenios. La globalización, los medios modernos de transporte y el crecimiento de la población supongo solo aceleraran esta cadena mundial de “salivazos”, una especie de internet prehistórica de intercambio mucoso. Increíble y asquerosa reflexión digna de un anexo a “La Guerra de los Mundos” de H.G.Wells. Fin del paréntesis. )

Plague doctors' beak shaped mask
Máscara usada durante la Edad Media por los doctores tratantes de la plaga

Ahem. Hablábamos del virus como tal. Este ni siquiera está técnicamente vivo, pues necesita a las células vivientes de su “anfitrión” para reproducirse. Bien decía Da Vinci que “la simplicidad es el último grado de sofisticación” – es esta sencillez absoluta lo que lo hace tan peligroso. Los virus y bacterias han encontrado la manera de utilizar nuestro propio organismo para servir a su invisible propósito, desde hace milenios… . Hay lecciones a derivar del poder de la sencillo. Lecciones a utilizarse para el bien… y esperemos que no para el mal.

No me resisto a citar al “Agente Smith” de la película “Matrix” para cerrar esta sección: “I’d like to share a revelation that I’ve had during my time here. It came to me when I tried to classify your species and I realized that you’re not actually mammals. Every mammal on this planet instinctively develops a natural equilibrium with the surrounding environment but you humans do not. You move to an area and you multiply and multiply until every natural resource is consumed and the only way you can survive is to spread to another area. There is another organism on this planet that follows the same pattern. Do you know what it is? A virus. Human beings are a disease, a cancer of this planet. You’re a plague and we are the cure.” Comportémonos de forma tal que no sea esto una pelea entre virus no pensantes, por favor.

No dejes para mañana lo que te puede matar hoy

Otra idea que me persigue es nuestro obstinado enfoque en lo “urgente” en demérito de lo importante. Como el lector sabrá, Bill Gates advirtió sobre este asunto con una clarividencia que pone los pelos de punta, desde al menos el 2015 (charla TED compartida arriba). Esto por no hablar de continuas advertencias de otras organizaciones dedicadas al control de enfermedades. Sin embargo, como Humanidad, volcamos todos nuestros recursos en los resultados del próximo cuatrimestre de la Bolsa de Valores. El mayor horizonte de análisis al que llegamos parece ser la elección del político de turno. Si fueramos realmente no solo racionales sino consecuentes con nuestro amor por las próximas generaciones – con nuestros hijos y nietos, caramba – deberíamos estar pensando como hacer de este planeta un lugar sostenible.

El cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas” lo expuso magistralmente ya en 1962:

Sí. En vez de estar peléandonos como niños, deberíamos estar pensando en como protegernos de amenazas globales que requieren por tanto de soluciones globales. Debemos pensar como ESPECIE, como HUMANIDAD. Estamos hablando de prepararnos desde ya para nuevas pandemias. Y ojo que esa no es la mayor amenaza. Las consecuencias del cambio climático serán (son) mucho peores. Caben aun otras catástrofes globales en la lista: la colisión de un asteroide de gran tamaño con esta tercera roca desde el Sol, la ya masiva degradación de los ecosistemas y la gobernanza de los sistemas de Inteligencia Artificial entre otros. Para todas estas futuras amenazas, el punto es el mismo: hay que actuar YA y en CONJUNTO. En vez de absurdas rencillas que no son más que proyecciones de egos inflados, hambre de poder y nacionalismo perverso, necesitamos unas Naciones Unidas funcionales, una UNICEF poderosa, una Organización Mundial de la Salud “con dientes”, unos organismos mundiales financieros que presten para el desarrollo y no para lucrar. Pero todo esto necesita verdadera visión y liderazgo – nuevos Roosevelt, noveles Jefferson, inéditos Franklin, visionarios Carlomagno, renovados Truman, resurgentes Lincoln, valientes Churchill, indomables Gandhi, iluminados M. L. King, relucientes Mandela, atrevidos Figueres y quizás un renacido Marco Aurelio que nos guien, tomando decisiones y formulando planes en función de hechos, evidencia, compasión y el bien comun. Para muestra, un botón: el Plan Marshall para la reconstruccion de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial costó más de 100 mil millones de dólares de hoy en día. Las motivaciones detrás del mismo no eran quizás las más altruistas (se trataba ante todo de detener la expansión soviética), pero el monto es esclarecedor. Un solo portaaviones nuclear cuesta casi 13 mil millones de dólares. Ergo, los montos asignados hoy a los organismos multilaterales y a la cooperación directa entre países – a lo importante – por las potencias del primer mundo son, en una palabra, RIDÍCULOS.

Luz en las tinieblas

Ahora bien, un rayo de luz en medio de las tinieblas. Decía el sexto Presidente de los Estados Unidos, John Q. Adams que ““Facts are stubborn things; and whatever may be our wishes, our inclinations, or the dictates of our passion, they cannot alter the state of facts and evidence.” Sí, los hechos son los hechos y nuestros deseos, gustos y pasiones no los alteran en lo más mínimo. Esto se ha hecho absolutamente evidente durante estas semanas. Sin importar opiniones de quien fuere – político de izquierda o derecha, influencers, reporteros, figuras públicas, religiosos – las cosas son lo que son. Algunos han intentado hacer las del avestruz y esconderse de la realidad. Otros – especialmente algunos políticos – han negado y siguen negando la importancia de la situación o se esconden con “estampitas de santos protectores”. Pero nada de eso importa. El virus es muy contagioso y no hace distinciones y la situación les termina por reventar en la cara (a algunos, literalmente, como al Primer Ministro inglés). A este enemigo no le interesa su religión, su cuenta bancaria, su partido político, su color de piel, su afinidad sexual, su rol en la sociedad, sus planes, su edad. Simplemente busca ADN humano. En ese sentido, es la prueba última de nuestra absoluta y última igualdad: “nadie es más que nadie”, dice un refrán popular. “Todos me saben igual”, pareciera confirmar entre ataques de tos el COVID-19. Un complemento a esta primera reflexión es la enorme diseminación que han causado algunas congregaciones religiosas rebeldes. Independientemente del credo, hay problemas con los judíos ultraortodoxos en Israel, algunas iglesias evangélicas en Estados Unidos, los musulmanes “duros” en múltiples países y algunas sectas en la India. Se congregan para orar y esto dispara el contagio. Los hechos son los hechos y solo la ciencia, que fundamenta sus acciones en la primera aceptación y comprensión de los mismos, nos puede sacar de este atascadero. Menuda lección para los así llamados anti-vacunas y los dogmáticos redomados. Como apunta Harari, ojalá y ante las siguientes amenazas la gente recuerde que fue la ciencia la guía definitiva.

Fin Primer Acto

Cae un rayo. Primero la cegadora luz. Luego se escucha el impacto del martillo del dios de la tormenta. Otro poderoso trueno nos ensordece. Sigue lloviendo. Reverdece el jardín… Finalizo esta primera entrega con otro comentario a tono personal. Esta tragedia me ha hecho revalorar la música. Sí: la música. La música me ha sostenido, me ha nutrido, ha elevado mi espiritu y me ha motivado en momentos de desesperación. Creo que el mundo necesita más de la música de lo que la música necesita del mundo. He sonreído con la “Oda a la Alegría”, he soñado con Bach, he bailado con “Zorba el Griego”, he corrido con el tema de “Rocky”, he cantado a todo pulmón con “Guns n Roses”, he tocado la guitarra con Dylan y McCartney. Aún no hay vacuna para el virus, pero la música es tratamiento curativo para el alma. Amigo/a lector, la recomiendo a carta cabal.

Bueno – cerramos aquí la primera entrega. En la segunda, “frotaremos la bola de cristral” y conversaremos sobre lo que vendrá.

Un abrazo (virtual por ahora).

Fernando

admin

Foto: Se nos viene la noche, pero… / Photo: Night is coming, but…

ESPAÑOL (English version below): viendo esta cielo, recordé un hermoso poema que hoy les comparto. Muy apropiado para llenarnos de furia, indignación y esfuerzo en medio de la noche que asola el mundo.

No caben más comentarios, solo la invitación para que lo absorban y sean absorbidos por el arte de la poesía.

Fernando

No entres dócilmente en la buena noche, por Dylan Thomas (1914-1953)

No entres dócilmente en esa buena noche,
Que al final del día debería la vejez arder y delirar;
Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz.

Aunque los sabios entienden al final que la oscuridad es lo correcto,
Como a su verbo ningún rayo ha confiado vigor,
No entran dócilmente en esa buena noche.

Llorando los hombres buenos, al llegar la última ola
Por el brillo con que sus frágiles obras pudieron haber danzado en una verde bahía,
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.

Y los locos, que al sol cogieron al vuelo en sus cantares,
Y advierten, demasiado tarde, la ofensa que le hacían,
No entran dócilmente en esa buena noche.

Y los hombres graves, que cerca de la muerte con la vista que se apaga
Ven que esos ojos ciegos pudieron brillar como meteoros y ser alegres,
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.

Y tú, padre mio, allá en tu cima triste,
Maldíceme o bendíceme con tus fieras lágrimas, lo ruego.
No entres dócilmente en esa buena noche.
Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz.


ENGLISH (versión en español arriba): looking at this powerful sky image, I recalled the below poem by one of the beloved romantic american poets. A very appropriate piece to induce us to strive, to give our best during these obscure times.

No more comments, just the invitation to soak into Mr. Thomas artwork and be absorbed by it.

Fernando

Do not go gentle into that good night, by Dylan Thomas (1914-1953)

Do not go gentle into that good night,
Old age should burn and rave at close of day;
Rage, rage against the dying of the light.

Though wise men at their end know dark is right,
Because their words had forked no lightning they
Do not go gentle into that good night.

Good men, the last wave by, crying how bright
Their frail deeds might have danced in a green bay,
Rage, rage against the dying of the light.

Wild men who caught and sang the sun in flight,
And learn, too late, they grieved it on its way,
Do not go gentle into that good night.

Grave men, near death, who see with blinding sight
Blind eyes could blaze like meteors and be gay,
Rage, rage against the dying of the light.

And you, my father, there on the sad height,
Curse, bless, me now with your fierce tears, I pray.
Do not go gentle into that good night.
Rage, rage against the dying of the light.

admin

Foto: Adaptación (cambio de piel) / Photo: Adaptation (skin shed)

ESPAÑOL: una frase incorrectamente atribuida a Charles Darwin dicta que “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.” Nunca como ahora es relevante esa lapidaria cita.

Este árbol es prueba viviente de esa capacidad de cambiar de corteza, de renovarse con las estaciones para adaptarse con los tiempos. Casi parece dos seres en uno. Hermoso ejemplo para nosotros en estos convulsos momentos.

Que nuestro renacer como personas y sociedades sea brillante… adaptémonos para bien.

Un sentido abrazo.

Fernando


ENGLISH: a quote wrongly attributed to Charles Darwin states that “It is not the strongest of the species that survives, nor the most intelligent that survives. It is the one that is most adaptable to change.” The phrase is nowadays more relevant than ever.

This tree is living evidence of the capacity to adapt, changing its cortex and renewing with the seasons. It even resembles two different beings merged in one. A beautiful example to follow during these convulse times.

As individuals and societies, let´s adapt then… for the best.

A warm hug.

Fernando

admin

De las oportunidades que traen los virus & similares calamidades

Dicen los viejos que “no hay mal que por bien no venga”. Es una hermosa manera de transmitir optimismo aún en las circunstancias más difíciles. Y, si hilamos fino, es también una invitación a buscar, a actuar, a encontrar las oportunidades ocultas cuando arrecian las crisis. Crisis en sinónimo de cambio, de súbita alteración de las circunstancias. Si sabemos dónde buscar y cómo administrar el cambio, a largo plazo las crisis – como la actual tormenta del coronavirus COVID-19 – bien pueden aportar beneficios.

Recien leí un artículo en la revista The Economist que trata precisamente el tema. Nos dice el artículo en cuestión que el coronavirus servirá como acelerador – más bien como catalizador –  para los esquemas de trabajo remoto (“Work From Home” – Teletrabajo) y similares. También apunta a que las cadenas de abastecimiento (“Supply Chains”) se tensarán al máximo. Inevitablemente, algunas fallarán. Por ende, las políticas de manejo de inventarios de algunas corporaciones podrían eventualmente revisarse. Asimismo, se hace patente la necesidad de re-considerar la distribución actual de los centros de producción: la enorme dependencia que tiene el mundo con China, India y otros países se ha hecho evidente. Algunas empresas pueden buscar nuevas tierras.

Mi patria, Costa Rica, no escapa a esta realidad. Y como en río revuelto habría ganancia de pescadores se me ocurren algunas cosas que podemos hacer (el estimado lector aportará las propias). En primer lugar, creo que documentar adecuadamente el nivel de respuesta de nuestro resiliente sistema de salud nacional y los resultados conseguidos al afrontar esta tremenda prueba es una gran idea. Estos datos pueden ser luego usados como insumos para publicidad y mercadeo de nuestro país – los financistas, las transnacionales y otras entidades supranacionales buscan confianza y seguridad a la hora de invertir. Ser un país “resistente a las pandemias” se convertiría en parte de nuestra marca-país, atrayendo nuevas industrias y empresas preocupadas por la ya mencionada dependencia con China y otras geografías.

Asimismo, los esquemas de teletrabajo entraron en servicio a marchas forzadas. Siendo así, vale la pena que las autoridades competentes (gerentes, directores, supervisores, tanto del sector público como privado) lleven a cabo mediciones y comparaciones de la productividad durante este período. ¿Para qué? Bueno, si no hay una disminución drástica de la misma – y ni hablar en caso de que aumente – pues tenemos entonces evidencia contundente de que es YA la hora de implementar esta política a gran escala. En algunas instituciones y/o departamentos, sería interesante medir la productividad inclusive a nivel individual: hay gente que simplemente no está lista para esto y otra que sí lo está.

La crisis resalta también la importancia de la conectividad, para así soportar adecuadamente un masivo teletrabajo. Costa Rica necesita con carácter de máxima urgencia implementar mejoras en las redes y velocidades de conexión de datos: estamos hablando de fibra óptica, conexiones simétricas, 5G, redundancia en los cables submarinos, etc.

Hay muchas otras aristas que analizar: aspectos como la independencia alimentaria, impulsar la digitalización & acceso remoto a todo tipo de trámites estatales, reforzar nuestras porosas fronteras terrestres, mayores filtros en puertos y aeropuertos, ofertar paquetes turísticos “blindados” (seguros de viaje, sin cargos por cambios, etc.). Se puede pensar también en telemedicina, en la regulación y estandarización de los actuales protocolos de limpieza en el transporte público. Hay muchos procesos por mejorar, como identificar cual es la frecuencia idónea para la entrega de medicamentos en la CCSS. Hasta el menor tránsito en las calles puede utilizarse para acelerar el trabajo en proyectos viales, puentes, mantenimiento ferroviario y similares. Y valga mencionar que todos deberíamos aprender de una vez y por todas la manera correcta de saludar, estornudar, toser y lavarse las manos: cuantas gripes, influenzas, resfriados y epidemias podrían evitarse; quitándole presión al sistema de seguridad social.

Como conclusión, comprendamos que no hay que llamarse a engaño: este tipo de eventos no solo se repetirá, sino que es posible que llegue a ser la nueva norma. El cambio climático, la globalización, los renacientes nacionalismos, las migraciones y las guerras comerciales así lo sugieren. Estamos ante lo que el Pentágono caracterizó como un mundo Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo (mundo “VUCA” por sus iniciales en inglés).

De forma tal que cuando perdamos, no perdamos la lección. Sigamos adelante: la patria nos necesita. Iba a despedirme con “un abrazo” pero mejor no: que sea un golpecito de codos.

Fernando

Photo by Kristopher Roller on Unsplash

PD: Les dejo abajo un video que le sube el ánimo a cualquiera – algo que todos necesitamos: ¡que regresen pronto los abrazos!

admin

Foto(síntesis) / Photo(synthesis)

Acercamiento, para su deleite / Close-up, enjoy

ESPAÑOL: Casi lo puedes tocar. Las hojas muestran un aura mágica, un halo blanco. Casi puedes sentir su respiración. Casi podemos ver la luz convirtiéndose en savia y verdor. Una foto que sintetiza la respiración… y una respiración hecha hoja: ¡Hágase la luz! Y la luz se hizo… vida.

Nótese el azul del cielo reflejado en la hoja / Notice the blue of the sky reflecting in the leaves

ENGLISH: You can almost touch it. The leaves show a white halo a magical gleam around them. You can almost feel its sigh. You can almost see the light becoming the blocks of life. A photo that is a synthesis… and a synthesis made breath: Let there be (green) light! And there was… life.

No hay ningún filtro o efecto en esta imagen. Solo la luz solar reflejada en el dorso de las hojas. Nótese la refulgencia blanca en torno a las mismas. / No filters in this shot. Just sunlight from the back of the leaves. Notice the white gleam around them.
admin

Foto: Hojas de Hierba / Photo: Leaves of Grass

ESPAÑOL (ENGLISH BELOW): la hermosísima película “La Sociedad de los Poetas Muertos” (¡estrenada hace ya 30 años!) difundió el tremendo poder de los versos de Walt Whitman, autor de “Hojas de Hierba”, una de las joyas de la poesía norteamericana y universal. Estas fotos, las cuales tomé en mi propio barrio, aspiran a transmitir un poco de esa magia que transpira el poeta en sus eternos versos.

Comparto abajo material complementario para “refrescar” la película y la obra del inmortal Whitman. Por favor – te lo ruego – solo mira ese pequeño video…

El mundo entero reflejado en unas sencillas briznas de hierba… ¡yo te saludo, hermano, hermana, que nuestros versos sean sonoros!

Fernando


ENGLISH (ESPAÑOL ARRIBA): the gorgeous movie “Dead Poets Society” (a 1989 hit: 30 years ago!) shared the power of Walt Whitman´s poetry, author of “Leaves of Grass”, one of the greatest american poetry works. These pictures, which I shot in my very neighborhood, intend to transmit a piece of the magic captured by those verses.

I am sharing below additional material on the movie and Whitman and his works. I beg you: just watch that 1 min video.

I salute you, wherever you are, brother & sister, may our verses be brave!

Fernando

Song of Myself – Walt Whitman

Dead Pöets Society Quotes

admin

Foto: El Ángulo Cor(R)ecto / Photo: The Right Angle

ESPAÑOL ¿Quién dice que a la Madre Naturaleza no le agradan los ángulos rectos? 90 grados de pura madera…

ENGLISH: Who said that Mother Nature is not fond of right angles? 90 degrees of pure wood…

admin

Re-learning to LISTEN!

“Wisdom is the reward you get for a lifetime of listening when you would rather have talked.” Mark Twain

Have you thought how much of your free time is devoted to visual-driven activities VS. the time associated to audio-driven ones? No, I mean it: think about it. If you are an average person, your hobbies probably range from Netflix to watching live sports: NFL, NBA, MLB, soccer, hockey, cricket, UFC, etc. There are also TV sitcoms, talk shows, YouTube, Disney+, video games and a whole menu of other visual pleasures (should I say drugs?). Then there is the old taste of going to the movies. There are still even some of us who read for pleasure or go to the theater or live shows.

Furthermore, what nowadays goes viral in social networks are either pictures, memes or videos. They are the virtual “sugar” of our times.

Curiously enough, when talking about professional time (work) we are required, many times, to only listen. Yes, just LISTEN: long phone calls, audio conferences, presentations from your leaders, etc.

I strongly believe that the absolute imbalance between the personal time devoted to visual vs listening activities is correlated to our terrible performance when required to solely listen at our jobs. If we are totally used to guide our minds mainly through the eyes, then it is logical that we feel lost, awkward and uneasy when having to guide ourselves solely by the ears: our main compass is lost. We are just not used to listen, and therefore our attention focuses on the slides on the screen, missing what the presenter is saying. We are attracted to the photos within the Skype chat and whatever stuff is available in our phone and screens… our sole captain is the eye.

Of course, this is a recipe for failure: we are missing crucial information during those key meetings, calls, conversations. What´s to be done? I have three simple yet useful suggestions to improve our listening skills at work:

  1. Listen to radio shows / opinion programs / podcasts during our free time. Audio-books also work. It is all about re-wiring our brains so they are capable of focusing on audio info only during extended periods of times. Repetition is key to mastery: we need to re-balance visual and audio activity.
  2. When attending a business meeting, have pen & paper around and take notes. Involving our hands changes the whole equation, deriving in more focus and retention. Ditto for virtual meetings: even typing/transcribing the call helps.
  3. Try not to interrupt… and I´m not even talking about raising your voice. I am referring to consciously avoid judgments while our interlocutors are talking. The moment our internal voice speaks up, we are not attentively listening. Let’s shut up the internal monologue during those times.

In this XXI century when the vast majority follows the eyes, being capable of following the ears can be a true differentiation. This applies to all of us in the knowledge economy, but particularly to Managers, Leaders, Execs, Coaches, PMs. Let´s re-learn to listen. Yep: as simple as it sounds and as tricky as it is, let´s just LISTEN.

Cheers,

Fernando

PS: The Buggles made a song in 1979 which is almost an omen for these times. Listen below to “Video Killed the Radio Star”…

Photo by Alireza Attari on Unsplash

admin

Foto: Ansias de Libertad (El Perro Doliente) / Photo: Craving for Liberty (The Whining Dog)

ESPAÑOL: tomé estas tristes fotos a principios de año. Las imagenes transmiten muchísimas sensaciones, pero fundamentalmente nos cargan de una inmensa empatía, compasión y misericordia para con el sufriente animal. La Humanidad puede desplegar niveles absurdos de crueldad e ignorancia. Es hora de reconsiderar nuestra relación con todo lo viviente. Todo animal es nuestro hermano, y la Tierra como un todo actúa casi cual Madre para con sus hijos. No al egoísmo. No a nuestro lado oscuro.

“Love is all we need.”

Fernando


ENGLISH: I took these sad photographs recently. The images convey a bundle of feelings, including an immense empathy, true commiseration with the poor animal. As Humanity, our cruelty can reach absurd levels. Its time to reconsider our relationship with the entire biosphere. We are ignoring our brotherhood ties to all living things, and to the Earth as a whole. Say no to egotism. Say no to our dark side.

“Love is all we need.”

Fernando

admin

(Sobre)-excitados / (Over)-excited

VERSION EN ESPAÑOL / ENGLISH VERSION BELOW

Revise la configuración de su monitor, pantalla de teléfono o TV. Es muy probable que el “brightness” (la luminosidad, el brillo), el contraste, el color y otros parámetros de la imagen estén por defecto (o por gusto) configurados a altísimos niveles, inclusive pueden estar al máximo. Ahora téngame paciencia y baje la luminosidad (brillo). Sí, bájela. Sienta el efecto en sus ojos: comfort, descanso, bienestar, relajación… Es posible que inclusive sienta una especie de pequeña “resaca” en el momento mismo de ajustar la imagen: su mente y su vista resienten el cambio, extrañando la sobre-estimulación que han recibido por incontables horas. Pero resistamos a la tentación: déjelo así. Pasados solo unos minutos, Ud. se acostumbra y su vista, sus horas de sueño y su mente se lo agradecerán.

Lo anterior es solo un ejemplo. Esta sobre-estimulación es hoy por hoy un verdadero ataque inmisericorde a los sentidos: una pandemia de 360 grados. Nuestros ojos son acechados por el brillo inclemente de monitores en todas partes, a todas horas. Nuestros oídos sufren el embate constante de audífonos y parlantes a todo volumen. Nuestro paladar es atacado por saborizantes, preservantes, colorantes y azúcar en cantidades industriales. Nuestros cuerpos devoran calorías, químicos y bebidas energéticas a raudales. Nuestras mentes procesan día a día más y más noticias, eventos y publicaciones con titulares amarillistas, “efectistas” y manipuladores. Los videojuegos son cada vez más rápidos, realistas, violentos, envolventes. Corremos revisando relojes que nos cuentan calorías, velocidad, tiempos y hasta el pulso cardíaco. Estamos sobre-excitados, sobre-estimulados, sobre-cargados, sobre-monitoreados… hasta llegar a estar sobremanera sobresaltados: algo que no es de sobreestimar ni está de ninguna manera sobredimensionado…

Más allá del sobre-saliente chiste con que cierro el párrafo anterior :o) creo que debemos reconsiderar seriamente las cosas (iba a decir sobre-ponerse pero el momento del chistorete ya pasó…). La cultura “slow” es una respuesta a esta hecatombe sensorial. Dése un tour por el “Instituto Internacional de No Hacer Mucho” (“International Institute of Not Doing Much“). Exploremos las diferentes posibilidades de esta tendencia: comer despacio. viajar despacio, envejecimiento lento, jardínería slow, cinema slow… hasta sexo slow hay en el menu (!). Alguna de estas opciones calzará con cada quien. Ahem.

“La simplicidad es la máxima sofisticación.” – Leonardo DaVinci

Ya en serio, el punto es sencillo: despacio porque solo tenemos el presente. Se lo garantizo: como lo atestiguamos con el experimento inicial, el solo hecho de bajarle el brillo a nuestra pantalla hace que el mundo real se vea más atractivo, más brillante, más “actual”. Es natural: hay menos contraste entre la realidad y la ficción. Y nos sentimos mejor. Extrapolemos e imaginemos (un saludo a Lennon donde quiera que esté) toda la belleza escondida que resurgirá cuando le bajemos al volumen, al azúcar, a los datos, al diario trajín. Volverá la magia de escuchar el viento. Regresará el privilegio de probar el verdadero sabor de ese alimento. Retornará la paz inherente a un ritmo más humano. Ganaremos mucho cuando perdamos esta sobrecarga de estímulos. Échele un ojo al concepto de “voluntary simplicity” y “downshifting“. Creo que hay algo ahí también para todos.

Les deseo mucha, feliz y sofisticada simplicidad en este 2020 y más allá.

Fernando

“El gran milagro del zen está en la transformación de lo mundano en lo sacro.”

Osho

PD: termino de escribir estas líneas y al releer el último párrafo, recuerdo una escena de la película “Belleza Americana” en donde se observa a una bolsa plástica bailando en el viento. Es un ejemplo del milagro oculto en lo mundano.

PDPD: la mayor parte de las pantallas, computadoras y teléfonos modernos tienen configuraciones para filtrar la luz azul, modos de “protección de la vista” y similares. Hagamos uso de ellos.


ENGLISH VERSION / VERSION EN ESPAÑOL MÁS ARRIBA

Check the configuration of your monitor, phone´s screen or TV. It is quite possible that the brightness, contrast, color and other picture parameters are set by default (or voluntarily) to high levels, perhaps even to the max. Now bear with me and diminish the bright and/or the back-light. Yep, just diminish it. Feel the effect: more comfort, ease, wellness, relaxation… It is even possible that you feel sort of a little “hangover” at the very moment of the adjustment: your mind and your vision are resenting the change, missing the over-stimulation received for countless hours. But let´s resist that initial impulse and leave it as is. A few minutes later, your sight gets used to it. Your sleep time, your health and your entire being will benefit with just this small adjustment – you can thank me later for the tip.

Now the aforementioned is just an example. This stimuli overload is nowadays a merciless attack to our senses: a 360 degrees pandemic. Our eyes are hurt by the light of monitors placed everywhere. Our ears suffer the constant attack of headsets and speakers at high volume. Our taste endures colorants, artificial flavorings, preservatives and industrial quantities of sugar. Our bodies feast on calories, chemicals and energy drinks. Our minds process more and more news, events and posts with biased, sensationalist, pro-management content. Videogames are ever more fast, realistic, catchy. We even run and exercise with watches counting our calories, speed, time and our pulse. We are indeed over-excited, over-stimulated, over-charged, over-measured… up to being over-loaded with an overly oversaturation over and around…

Passing over the over-represented joke, its time to seriously reconsider things. The so-called “slow-culture” is an answer to the stimuli tsunami we live in. I truly recommend for you to tour the International Institute of Not Doing Much. Moreover, let´s explore the varied tendencies across and above this cultural tendency. There is slow eating, slow travel, slow aging, slow gardening, slow cinema… even slow sex (!). Some of these options will resonate with your specific personality. Ahem.

“Simplicity is the ultimate degree of sophistication.” – Leonardo DaVinci

Jokes aside, at the end, there is a single underlying statement: we need to slow down because we only have the present. I guarantee: the sole fact of diminishing the screen brightness makes the world more alive, more attractive, more “real”. Its natural: there is less contrast between reality and fiction. Now lets extrapolate this idea and lets imagine (a wink to Lennon, wherever he is) all the hidden beauty that will re-surge once we lower the volume, the sugar, the data intake, the rush. The magic of feeling the breeze will return. The privilege of truly tasting that food. The peace associated to a more humane cadence. We will win a lot by loosing this stimuli overload. Take a look to the “voluntary simplicity” and “downshifting” concepts. There is also something for all of us there.

I sincerely wish you all lots and lots of happy, sophisticated simplicity in this 2020 and beyond.

Fernando

“The grand miracle of the zen is the transformation of the mundane into the sacred.”

Osho

PS: I am finishing the draft of these post and reading it, I cannot but remember a scene of the movie “American Beauty” in which a plastic bag dances in the wind. Its a nice example of the miracle hidden in the mundane.

PSPS: most screens, phones and PCs have settings that allow blue-light filtering, night mode and other eye protection features. Let´s use them.

Photo by Jorge Franganillo on Unsplash

admin