Category Archive ciencia

Humildad, Soberbia y Crecimiento

Photo by Vivek Doshi on Unsplash

Comencemos con un brillante ejemplo. Hablemos sobre nuestra estrella, el Sol. Según Homero (pero no Simpson, sino el original, siglo VIII AC): “Helios, el Sol, monta su carroza, brilla sobre hombres y dioses inmortales, y mira fijamente con los ojos desde su casco dorado. Sus rayos brillan deslumbrantemente y sus radiantes mechones fluyen desde las sienes de su cabeza con gracia. Su rostro es lejano. Una prenda rica y de hilado fino brilla sobre su cuerpo y revolotea al viento. Luego, tras dejar su carro y caballos de yugo dorado, descansan allá, en el punto más alto del cielo, hasta que, maravillosamente, vuelve de nuevo por el cielo al Okeanos”. Anaxágoras, un par de siglos después, propuso que el Sol era una masa de metal al rojo vivo. Por muchos siglos, la creencia más popular lo explicaba como un fuego, quizá una masa gigantesca de carbón que ardía en el cielo por los siglos de los siglos.

A mediados del siglo XIX, Julius Mayer estimó que, si el sol fuera un trozo gigante de carbón ardiente, sólo podría brillar durante algunos miles de años. Hmmm, “Houston, we have a (sunny) problem”. Vinieron entonces a la salvación los señores Helmholtz y Waterston, refrendados por Lord Kelvin, el científico “más hot”. La explicación del momento: el Sol brilla por la conversión de energía gravitacional en calor – en otras palabras, el Sol brilla debido a una lluvia continua de meteoritos atraídos por su inmensa gravedad, que, al chocar, transforman su movimiento en “calórico”[1]. Es curioso leer esta idea reflejada en la novela “De la Tierra a la Luna”, donde Julio Verne pone en labios del sabihondo Impey Barbicane (personificación de la ciencia y la industria) esta icónica frase: “Y esta teoría ha permitido admitir que el calor del disco solar es alimentado por una granizada de bólidos que cae sin cesar en su superficie”. Párrafos después, el enciclopédico Verne escribe que “el calor solar es igual a la producción de combustión de una capa de carbón que rodease al Sol y que tuviera un espesor de 25 kilómetros”. Toda una verdad consumada, calculada y aceptada en su tiempo.

Hoy por hoy, la explicación vigente es, como sabemos, la fusión nuclear.  Y nos sentimos muy seguros y confiados con ella. Pero es solo una teoría, igual que las anteriores, y nuestro entendimiento del Sol nuevamente cambiará en el futuro. Más el funcionamiento de las estrellas no es el tema de fondo de este texto: ese era solo un ejemplo. Al generalizar la idea, encontramos que todo está fluyendo, lo que creíamos cierto luego resulta falso o parcialmente incorrecto, nuevas ideas aparecen y otras pierden vigor. Sam Arbesman nos lo ha alertado: el conocimiento tiene una vida media, un período de tiempo tras el cual, el 50% de lo que creíamos saber ha cambiado. Las publicaciones médicas y de salud tienen la vida media más corta: de dos a tres años. Las publicaciones de física, matemáticas y humanidades van de dos a cuatro años. Hace cien años, la vida media de los conocimientos de un ingeniero rondaba los cuarenta años. En los años sesenta, quizá alcanzaban una década. Hoy por hoy, si acaso alcanzan unos dos a cinco años. A lo que voy es que la humildad es condición necesaria para la curiosidad intelectual, para el diálogo y el aprendizaje. Si lo que creemos saber en cualquier ámbito de nuestras vidas es tratado como dogma incuestionable, como verdad última e inmutable, pues fregados estamos. No sabemos. No, no sabemos. Hay que preguntarse, cuestionarse, investigar, atreverse a desaprender y a aprender de nuevo. Hay que abrir la mente y subir el ancla que nos ata a nuestro nivel presente de entendimiento que es solo eso: un estado actual, una foto, una aproximación y nada más.

Nuestra comprensión del cosmos es prototípica de esta idea: primero fue algo así como “mi tribu es el centro de Universo”, luego “mi imperio es el centro del Universo”, luego “la Tierra es el centro del Universo”, a continuación “el Sol es el centro del Universo”. Inclusive, no fue sino hasta hace un siglo cuando Edwin Hubble comprobó que la Vía Láctea era solo una galaxia entre un número casi inconmensurable y no el Universo en su totalidad. El primer planeta fuera del Sistema Solar se descubrió… ¡hace solo treinta años! Hoy por hoy no estamos seguros si el cosmos tiene un límite o si hay infinidad de Universos.  Menudo cambio de opiniones a través de los siglos…

Pero es en nuestra interacción social – en las redes sociales en particular – en donde más se extraña la humildad. Especialmente al hablar de política, religión y otros temas similares es en donde venimos a defender posiciones más que a conversar. En esas interacciones priva el orgullo, la altanería, el enfoque en “ganar” versus encontrar una solución grupal al problema de fondo. Ataques personales, argumentos falaces, mentiras. Todo vale con tal de ganar (ganar ¿qué?). Nos urge, nos falta, nos duele la falta de humildad. Recuerdo ahora una oración de mi infancia: “(…) que no busque yo tanto / ser consolado como consolar / ser comprendido, como comprender / ser amado, como amar.” Suscribo aún esas líneas.

Imagen con licencia Creative Commons: www.unkind.pt

Y es que esta soberbia, esta altivez, esta vanidad nos retiene en lo que sabemos, digo mal, en lo que creemos saber. Tenía razón Mulder: “The truth is out there”. Lo que omitió decir Fox es que, en el campo de juego de la verdad, la línea de anotación se mueve constantemente. Un genial percusionista, consumado lector de jeroglíficos, estudioso del comportamiento de las hormigas, políglota, artista, viajero, investigador en genética, físico teórico y ganador del Nobel dijo una vez: “Puedo vivir con la duda, con la incertidumbre, y el no saber. Creo que es mucho más interesante vivir sin saber que tener respuestas que podrían estar equivocadas. Tengo respuestas aproximadas, y posibles creencias, y diferentes grados de certeza sobre diferentes cosas, pero no estoy absolutamente seguro de nada.” Bingo, Mr. Feynman. Nada más que agregar.

Un abrazo,

Fer

Publicado originalmente en Delfino.cr.


[1] Según Kelvin: “That some form of the meteoric theory is certainly the true and complete explanation of solar heat can scarcely be doubted, when the following reasons are considered: (1) No other natural explanation, except by chemical action, can be conceived. (2) The chemical theory is quite insufficient, because the most energetic chemical action we know, taking place between substances amounting to the whole sun’s mass, would only generate about 3,000 years’ heat.”

No se habla de Bruno

Hace solo unos días se dio un evento extraordinario, algo verdaderamente nuevo bajo el sol (¿no que no?). Se trató de una audiencia en el Congreso de los Estados Unidos en donde tres testigos, tres militares retirados de alto nivel y bajo juramento constitucional hicieron declaraciones simplemente sensacionales. Los testigos reafirmaron su experiencia directa con “UAPs” (Fenómenos Anómalos no Identificados, por sus iniciales en inglés), anteriormente conocidos como “UFOs” u OVNIs en español, las increíbles capacidades de estos artefactos y la existencia de un avanzado programa de explotación tecnológica por parte de la milicia norteamericana. Las credenciales de los testigos son incuestionables y sus declaraciones han sido ratificadas como creíbles y urgentes por altos personeros de la inteligencia militar norteamericana. Adicionalmente, un notable grupo de congresistas tanto Demócratas como Republicanos lideran este proceso, apoyando directamente a los testigos. Con todo y tal como decía el genial Carl Sagan, “afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria” – o por lo menos a la altura de las aseveraciones, añadiría este servidor.

El universo es un sitio bastante amplio. Si solo estamos nosotros, me parecería un auténtico desperdicio de espacio”.

Carl Sagan, 1934-1996

De manera tal que, aunque haya videos, múltiples testigos y documentos, la prueba definitiva e irrefutable en torno a esta “crónica marciana” (Ray´s pun intended) está aún pendiente. Dicho lo anterior, lo que me parece aún más extraordinario que los eventos como tales es la limitada cobertura que han tenido los mismos. Quiero decir, ¿no es esta la noticia más sensacional de la historia? La respuesta es obvia pero este asunto ha salido a la luz no gracias a las grandes cadenas noticiosas, los mayores diarios o semanarios. Ha surgido a través de los esfuerzos de pequeñas cadenas noticiosas y similares actores secundarios del mundo de los medios. Y lo que raya en lo increíble es que aún después de la audiencia y la masiva atención pública generada por la misma, el tema en cuestión no acaparase titulares en los grandes medios. ¿Por qué?

Podríamos elaborar un par de teorías conspirativas como respuesta a esa inquisitiva pregunta más dejemos tal cosa para otros autores. En lo personal, me parece que hay una mezcla de factores que inhiben tanto a la sociedad como a la prensa. En primer lugar y primordialmente, creo que este asunto aún acarrea un estigma, un tufo a “lunático” que espanta a los medios y a la deliberación seria. Los medios tradicionales son particularmente cuidadosos con su reputación e imagen al ser su activo más valioso: “mejor, no, que otro se arriesgue”. En segundo lugar, creo que hay una enorme ignorancia sobre el tema. Pulula la desinformación, las verdades a medias y los sensacionalistas que únicamente quieren atraer tráfico a sus sitios web. La cobertura científica, seria y sosegada del tema es limitada y aún más limitado es su lectura y estudio por parte de reporteros y del gran público. Finalmente, creo que se trata además de un asunto de perspectiva, o por mejor decir, de falta de perspectiva por parte de todos nosotros. Los seres humanos vivimos nuestras vidas casi como hormigas, siguiendo casi inconscientemente los angostos caminitos trazados por la sociedad. Vivimos pensando en nuestro tiempo y en lo que sucede en el diminuto territorio donde nos movemos e interactuamos. Somos prisioneros de nuestra época y de nuestra geografía: ¡como nos cuesta alzar la cabeza y mirar a los cielos! Se nos hace tan difícil dejar de pensar en el trabajo, en el partido de fútbol y en la sección de espectáculos. Se nos olvida dirigir nuestra mente hacia el mundo de las ideas, hacia los eventos internacionales y globales. Somos pérfidos buscadores de la verdad. Quizá, en el fondo, le tememos…

“En mi opinión, es mucho mejor entender el universo tal como es que persistir en el engaño, a pesar de que éste sea confortable”

Carl Sagan

De manera tal que, con este asunto, quizá el más grande de la historia, pasa como con los Bruno (Giordano y Madrigal) mutis, chitón, a callar y a la hoguera del olvido. Ya veremos si los recientes acontecimientos terminan por develar el mayor secreto de todos los tiempos. Creo que sería algo para bien: parafraseando a Will Durant, se va a necesitar algo fuera de este mundo para hacer que por fin nos dejemos de idioteces y nos unamos como Humanidad. Bien que lo necesitamos.

Saludos desde Heredia,

Fernando

“Podemos juzgar el progreso por la valentía de las preguntas y la profundidad de las respuestas; por la osadía de encontrar la verdad más que en regocijarnos en lo que nos hace sentir bien”.

Carl Sagan

Opinión: Amos y Señores de Toda la Creación

Un corto ensayo sobre una especie triple-E: Egoísta, Engreída y Engañada

A imagen y semejanza…

Introducción

Como Humanidad, somos una “raza” que ha probado tener alguna que otra ventaja evolutiva sobre el resto de especies reconocidas por la ciencia moderna. O por lo menos destacamos en el alcance de nuestro razonamiento, particularmente nuestro modelo mental para conceptualizar el tiempo y así poder trabajar con miras ulteriores. Nuestra sentido de la vista es bastante bueno y hemos desarrollado lenguajes aceptablemente eficientes. Pero no nos llamemos a engaño. No somos tampoco la gran cosa. Para muestra, recordemos que algunas de las supuestas bondades recién mencionadas son superiores o mínimamente equivalentes en otras especies. Locuciones populares como “vista de halcón”, “olfato de sabueso” y “memoria de elefante” son reconocimiento tácito de ello. Porque somos solo una especie más: nada más, nada menos. Hablemos del tema, si lo tienen a bien.


Descargo: no se me malinterprete. No se trata de odiarnos a nosotros mismos, de masoquismos inútiles o de negar nuestro “derecho de piso”. El problema es que nuestro ego común como Humanidad está más hinchado que un colón enfermo y inflamado. Su más famosa representación nos la legó el señor Giuliano della Rovere, mejor conocido como Julio II, “el papa guerrero” o “el terrible” (los apodos no son gratuitos). Este tipo tuvo encaramado en los techos de la Capilla Sixtina a un tal Miguel Ángel por más de cuatro años pintando frescos a su gusto y satisfacción. Efectivamente, podemos apreciar ahí arriba a un barbudo y atlético “Dios” creándonos según el beatífico molde usando la fotocopiadora divina. La Xerox celestial produce una fiel copia que estira el brazo con carita de “yo no fui”, como si nos estuviéramos disculpando por salir en traje de Adán (pun intended) y sin las canas y el coro de ángeles del original. A mí me parece que este mito no solo está mal sino que nos hace mal. Nos envilece, nos enferma, nos deprava. Es que esto no es solo una mentirilla blanca, un sainete inocente escrito entre versículos bíblicos, una mitología que nos sube gratuitamente el ánimo. La doctrina indica que debemos créenoslo, o al menos así lo tengo entendido. Y esa no es la verdad – esto se llama egolatría, engreimiento y engaño. Veamos.

Las Cosas como Son

No hay tal cosa. No somos “Hijos de Dios”, al menos no más que un perro, un árbol o una ballena. Ese antiquísimo y erróneo concepto de que tenemos alguna suerte de “prioridad” sobre los demás seres de este mundo nos vende entre líneas (entre versículos, casi podríamos decir) la idea de que la Naturaleza, el Mundo, el Universo entero es nuestro para hacer lo que se nos venga en gana. Y eso es pura soberbia. Abramos la mente a la verdad. Hay algo así como dos millones de especies animales en este peñón llamado Tierra. Y algo así como nueve millones de especies en total, posiblemente muchísimas más. Nos necesitamos todos entre sí para que el ecosistema funcione. ¿Amos y Señores de la Creación? ¿A Imagen y Semejanza de un Señor Barbudo? Pavadas. Si algo hemos probado es que somos pésimos, terribles administradores. Si estuviéramos alquilando un piso ya nos habrían echado por romper todas las cláusulas del contrato. Hemos estropeado paredes, piso, techo, mobiliario, tuberías… ¡todo! Hay gritos, suciedad, crímenes y pleitos todos los días. Pésimos inquilinos es lo que somos. Pasan los siglos y siguen las guerras, las masacres, la explotación. Súmese en nuestro tiempo la ominosa presencia de las armas de destrucción masiva. Y ante todo, la realidad cada vez más angustiante del cambio climático, la polución de los océanos, los derrames petroleros, la extinción masiva de especies y ecosistemas. Mientras tanto, cacerías, peleas de gallos, de perros, de toros para nuestra “sana diversión”. Es más, lo hacemos tan mal que, como leí por ahí, podemos pasar a la Historia como la primera civilización que se extinguió porque no era rentable cambiar el sistema económico a corto plazo. Imbéciles es lo que somos. Pareciera que en tanto se puedan repartir los dividendos a los accionistas lo demás nos vale un pepino… hasta que se extingan todos los pepinos. Entonces será como dijo “Gagula”, la espantosa bruja de la novela “Las Minas del Rey Salomón” (H. Rider Haggard) viendo a los europeos en el fondo de la mina, embelesados con los cofres de diamantes: “Ahí tienen las piedras brillantes que tanto codician, hombres blancos. ¡Cómanlas! ¡Bébanlas! ¡Ja, ja!”. Solo que, en contraste con aquellos audaces exploradores, no encontraremos salida de la sima sin fondo que habremos cavado y tendremos que comer dólares, títulos valores y barriles de petróleo… ¡Buen provecho!


“La Soberbia es una Discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de Poder.”

José de San Martín

Una Visión Macro para Despertar a la Verdad

Es que, en el fondo, no tenemos idea de qué es lo que estamos haciendo por acá. Hemos desarrollado Tecnología pero no Madurez. Máquinas pero no Valores. Religiones pero no Empatía. Datos pero no Sabiduría. Ritos pero no Ética. Libros sagrados pero no Tolerancia. Inteligencia Artificial pero no Prudencia Personal. Leí por ahí que si la Humanidad desapareciera de golpe, en unos dos mil años no quedaría rastro de ella más que algunas sondas volando por el cosmos. Mientras tanto, la vida seguiría. Tras nuestra partida, la resiliente chispa de la existencia prosperaría en este mundo en nuevas formas, cambiando, evolucionando, siguiendo el curso de los siglos y los eones. No somos indispensables. No somos especiales. Somos uno más entre millones. Una raza que han desviado el curso de su progreso hacia una senda que nos pone en peligro… a nosotros y a muchos de las otras especies que nos acompañan. Eso somos.

Pienso además que la vida prospera en formas inconcebibles para nosotros en los infinitos mundos del cosmos. Somos un tipo de criatura en un planeta rocoso que sigue a una estrella promedio en una galaxia normal. Hay trillones de galaxias. Es un Universo incomprensiblemente grande para nuestra limitadísima cognición. No somos dioses, semidioses ni consentidos primogénitos celestiales. Somos y ya. Tengamos pues más humildad, más respeto, más empatía. No solo entre nosotros sino con todo ser viviente y con el medio ambiente que nos sustenta. Creo que todo lo que he dicho ya lo había expresado – y mucho mejor – el jefe Sioux Sealth, en el ya lejano año de 1885. Me permito citar parte de sus palabras a continuación, como el mejor cierre posible para este breve ensayo. Dijo el Gran Jefe: “(…) ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado. Deben enseñarles a sus hijos que la tierra que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen al suelo, se escupen a sí mismos. Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que nos une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que ocurra en la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. (…)”

Pongamos los pies sobre la tierra… y sobre La Tierra también. Es la hora. Digo mal, es La Hora. Pensemos en este planeta azul. En los animales. En los bosques. En los mares. En el aire. En nuestros hijos. Detengamos ya esta locura. El cambio comienza con nuestras consciencias para luego traducirse en nuestra acciones individuales, hasta cambiar el rumbo de la Sociedad. Sí se puede. Hagámoslo.

Un abrazo,

Fernando

Ardiente Búsqueda de Nuestra Ignorancia

“Busca y busca, que encontrarás…”

El 4 de Julio de 1776 se redactó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en un salón de Filadelfia. En su segundo párrafo nos lega una frase para la posteridad:

“Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”

Quisiera nos enfocáramos en el cierre de la frase, en esa “búsqueda de la felicidad”, en particular, en la parte de la “búsqueda” como tal. Déjenme explicarles: vi una charla Ted que me ha impactado profundamente (se las comparto más abajo para que la disfruten). La charla versa sobre búsqueda – particularmente, la búsqueda de la Ignorancia. Su autor y presentador, Stuart Firestein, nos ilumina con una revolucionaria y esclarecedora propuesta: nos propone que revirtamos todo el modelo mental que tenemos en torno a la ciencia & el conocimiento y su eterna danza con la ignorancia & lo desconocido. Firestein nos propone que invirtamos el orden de los factores, porque no se trata de que de la ignorancia nazca el conocimiento. Todo lo contrario: es un mayor conocimiento el que nos genera una mayor & mejor ignorancia. Para mí esa es una idea que verdaderamente merece la pena difundir.

Cuando escucho su discurso, vienen a mi mente algunas frases y aforismos de las grandes mentes de la historia. Permítaseme citar a algunos de estos ilustres difuntos, pues como bromea Firestein, no hay que dejar a alguien fuera de la conversación solo por estar muerto: “Al ampliar el campo del conocimiento, no hacemos sino aumentar el horizonte de la ignorancia” (Miller), “La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante” (Unamuno), “Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita” (Popper), “Solo sé que nada sé” (Sócrates), “El gran problema con la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas” (Rusell). Dejemos la colección de citas afines al tema hasta aquí y que los finados no mencionados no se nos resientan: se les deja por fuera no por cadavéricos sino por pragmatismo.

Y sí, todos hemos escuchado alguna vez estas frases pero la presentación hinca el dedo en el meollo de la cuestión: es directa, divertida, didáctica. El autor nos impulsa a aceptar que el cuestionarse más y mejor no es sino el resultado directo de nuestro conocimiento. Porque no se trata de que, al saber más, haya menos por preguntarse y aprender, sino todo lo contrario – saber más nos eleva lo cual nos permite observar un panorama con nuevas cumbres por conquistar. Firestein se da el lujo de incluir al final de la breve alocución de poco más de dieciocho minutos una crítica a lo que denomina nuestro sistema “bulímico” de educación, el cual fuerza a los estudiantes a la ingesta desbordada de datos y conocimientos para luego escupirlos en los exámenes; sin mayor crecimiento intelectual de por medio.

Les insto de nuevo a tomarse el tiempo y mirar la disertación. Vivir es buscar y experimentar. Preguntar es casi un sinónimo de lo mismo – más sabiduría & conocimiento es causal directo de más y mejores preguntas. Saber es bueno, preguntar es mejor. Conocer es valioso, explorar es superior. Memorizar es útil, pero pensar es existir (se nos ha colado el difunto René en el tema subrepticiamente, aparentemente no quería quedarse por fuera…). Pensar nos hace humanos. Buscadores de felicidad y de ignorancia. Pensemos, pues.

Un abrazo,

Fernando

PD: hay un libro sobre el tema por el autor, les comparto el enlace aquí.

Photo by Klim Sergeev on Unsplash